TsT5. 2003.

Dossier

♦ José A. Hercé y Simón Sosvilla Rivero
Efectos económicos de las inversiones ferroviarias en España en el periodo 1991-2007

Resumen:
En este trabajo llevamos a cabo una evaluación de los efectos macroeconómicos y sectoriales de las inversiones ferroviarias realizadas en España en los noventas y previstas hasta 2007 en el Plan de Infraestructuras de Transportes. Nos centramos especialmente en los efectos sobre el PIB y el empleo teniendo en cuenta tanto efectos de oferta como de demanda. Aún tratándose de un ejercicio relativamente estándar dentro de la línea generada por los trabajos de Aschauer a finales de los ochentas, contrasta metodológicamente con los análisis históricos de los efectos de las grandes infraestructuras de transporte (ferroviario) realizados desde los postulados de la “nueva historia económica”. No obstante, los resultados de ambas metodologías, tratados con las reservas oportunas, no se contradicen necesariamente.

♦ Ana Olmedo Gaya
Vicisitudes de la protección al ferrocarril
Resumen:
En el siglo XIX era impensable que los caminos ordinarios pudieran ser competidores del ferrocarril, no obstante, en los años 20 comienza una fuerte competencia de la industria automovilística.
La Ley de Coordinación entre el ferrocarril y la carretera de 27 de diciembre de 1947, inspirada en la protección a ultranza del ferrocarril, intenta frenar la competencia de los transportes mecánicos por carretera al ferrocarril previendo, de un lado, un canon de coincidencia y, de otro lado, el derecho de tanteo ferroviario que ostentarían las compañías de ferrocarriles sobre los llamados servicios regulares coincidentes por carretera.
El actual marco normativo ha introducido un gran cambio en la materia ya que con la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres de 1987 (LOTT) desaparecen la prohibición de líneas regulares de carretera coincidentes con el ferrocarril y el derecho de tanteo. La LOTT ha optado por la igualación y armonización de las condiciones de competencia entre la carretera y el ferrocarril, estableciéndose la libre concurrencia entre ambos medios de transporte y poniéndose fin al injusto planteamiento de la anterior normativa por la que asignaba al transporte por carretera una misión meramente complementaria y distribuidora del ferrocarril.

♦ Esperanza Frax Rosales y María Jesús Matilla Quiza
El Metro de Madrid
Resumen:
El declive del tranvía en Madrid, como en otras tantas ciudades de España, vino motivado por el incremento del parque automovilístico y en el caso de Madrid a esta circunstancia se le vino a sumar desde el año 1919 la apertura de la primera línea de una red de metro que iría sembrando de túneles y estaciones el subsuelo madrileño. Del análisis del proceso de construcción y de explotación de la red del metro desde el primer tercio del siglo XX hasta mediados de la década de 1990 se ocupa este trabajo. Este artículo es una revisión de la escasa bibliografía existente sobre el principal medio de transporte colectivo que permite el crecimiento de la capital sin colapsar su centro histórico. Esta exposición sintética invita a abordar un estudio amplio y global de este servicio estratégico y de la empresa que lo desarrolla, que a lo largo de su historia ha pasado por todas las formas de gestión posibles.

♦ Ramón Lanza García
La depresión económica del Seiscientos en la España Cantábrica: el caso de las Cuatro Villas de la costa
Resumen:
La época moderna brindó nuevas oportunidades para la expansión de las actividades marítimo-pesqueras en toda Europa. Sin embargo, los puertos de la costa cantábrica detuvieron el crecimiento muy pronto y enseguida entraron en una profunda y larga depresión económica. Tras una breve consideración de la estructura económica de las Cuatro Villas, el estudio se centra en el análisis de la doble trayectoria de la población urbana, con especial atención a la población marinera, y de la economía, tanto del comercio como de la pesca. A continuación se avanzan algunas posibles explicaciones, entre las cuales destacan el hundimiento de la demanda castellana y, sobre todo, la intervención de la monarquía a través de la política naval, militar y fiscal. Con las fuentes de primera mano que proporciona el estudio regional es posible apreciar la extensión y naturaleza de una depresión de alcance general.

♦ Rafael Barquín GIl
El comercio exterior de trigo y harina y las crisis de subsistencias en España
Resumen:
El propósito de este trabajo es plantear algunas reservas sobre dos afirmaciones comunes de la historiografía española sobre el comercio exterior de trigos y harinas en el siglo XIX. En primer lugar, que el decreto de 1820 que prohibió la importación fue esencial para la articulación del mercado nacional. La comparación de precios nacionales y extranjeros revela claramente que esa integración fue debida, ante todo, por la misma competitividad del trigo español. La segunda afirmación que se cuestiona es la de que las exportaciones de trigo y harinas previas a las crisis agrícolas de 1856/57 y 1868 agravaron seriamente las mismas. No parece que ni éstas ni las importaciones hayan influido en la formación del precio; únicamente las grandes entradas de finales de 1868 impidieron que al año siguiente sucediera una crisis aun mayor. Con este objeto se hace un breve resumen estadístico del comercio exterior de trigo y harina en el siglo XIX.

Patrimonio Histórico

♦ José Andrés González Pedraza
Los Archivos de empresa en España: Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura
Resumen:
El artículo analiza la situación actual de los archivos de empresa en estas tres regiones, con una mención especial a la legislación local que les afecta y al estado de organización de los archivos. Previamente, se afirma que sólo es un archivo de empresa una institución específica dentro de una compañía para la gestión de los documentos y que el archivo de empresa es una representación histórica de la realidad empresarial en la que se desarrollan múltiples relaciones. Asimismo, se analiza la evolución histórica de los documentos empresariales dentro de la evolución de la empresa en España.

♦ Jesús Llanera e Itxaso Erroteta
Patrimonio marítimo. El caso del Museo Marítimo Ría de Bilbao
Resumen:
Enclavado en la margen izquierda de la Ría de Bilbao, en terrenos que pertenecieron a los astilleros Euskalduna, el Museo Marítimo Ría de Bilbao es un ambicioso proyecto que nace con fin último de recuperar, conservar y difundir el patrimonio cultural e histórico generado por la actividad marítima de la Ría de Bilbao y su entorno, poniendo el acento en las personas que la hicieron posible.
A través de los elementos patrimoniales, se busca mostrar algo que va más allá del mero objeto; en definitiva, se desea rescatar y difundir formas de vida que hagan referencia a hombres y mujeres que por su estrecha relación con la Ría de Bilbao y el mar han configurado el entramado cultural y social de nuestro entorno.
Fruto de la creación de una política de adquisición clara y contundente, así como de una decidida colaboración de instituciones, empresas y particulares con el museo, es la creación de una colección de gran valor patrimonial, en la que todas y cada una de las piezas tienen una coherencia y razón de ser dentro del proyecto global. Es objetivo de este artículo el presentar dicho patrimonio en sus diferentes vertientes: el patrimonio inmueble, el patrimonio flotante, el documental y, por último, el patrimonio inmaterial.

Reseñas

♦ Javier Vidal Olivares
Rigas Doganis, The Airline Business in the 21st Century
♦ Juan Carlos Ponce
Ian Carter, Railways and culture in Britain. The epitome of modernity
♦ Pablo Ortuńez Goicolea Goicolea
Carlos Larrinaga Rodríguez, Entre Irún y los Alduides. El ferrocarril del Norte
y el paso de los Pirineos a mediados del siglo XIX

♦ Juan Manuel Matés
Andrea Giuntini, La cittá che cambia. Infraestructure urbane e servizi tenici a rete
in Italia fra ‘800 e ‘900