TsT44. 2021.

Obituario

♦ Alfonso Herranz Loncán
In memoriam. Jordi Nadal Oller

Panorámicas 

♦ Ana Cardoso de Matos, Domingo Cuéllar, Aurora Martínez-Corral y Hugo Silveira Pereira (coordinadores)
Presentación

♦ Antoni González Moreno-Navarro
Cómo debo restaurar el patrimonio (también el industrial)
Resumen:
El autor hace un breve recorrido por el rápido proceso de sensibilización del mundo de la cultura española ante la importancia que para el conocimiento histórico y el incremento del acervo monumental del país podían tener los testimonios materiales que había dejado en nuestro territorio la industrialización, en especial referencia a los elementos inmuebles alzados con ese fin a lo largo el siglo XIX y primeras décadas del XX. Un proceso cuyos albores coinciden con los del camino del país hacia la democracia y tiene como uno de sus hitos la salvación in extremis de un importante edificio industrial en Terrassa (Barcelona) y su posterior reutilización museística. Se repasa después la aparición y el arraigo en nuestro contexto del concepto de Patrimonio Industrial a principios de la década de los años ochenta y el papel que jugará este patrimonio a lo largo de la “década prodigiosa” que vivirá el país y en particular la restauración monumental. A partir de sus participaciones en el debate profesional que se produce entonces, el autor argumenta sus discrepancias con algunas tesis preponderantes y defiende que a su juicio la conservación y restauración de ese patrimonio no precisa de una metodología específica, distinta a la que debe aplicarse al conjunto del patrimonio cultural edificado. A continuación, expone el método de trabajo que creó a partir de 1985 para pautar todas las intervenciones del Servicio de monumentos más antiguo de España, que él dirigió entre 1981 y 2008. Para finalizar expone y comenta algunas especificidades del Patrimonio Industrial en cuanto a su restauración y reutilización, y cita una obra realizada en Cataluña a finales del siglo pasado que considera ejemplar.

♦ Beatriz Mugayar Kühl
Patrimonio industrial: a necesidad de diálogo entre disciplinas, la restauración y la arquitectura
Resumen:
Este texto trata temas teóricos y metodológicos relacionados con la conservación de bienes vinculados al proceso de industrialización. Se discute la integración disciplinar para tratar temas de arqueología y patrimonio industrial, para luego analizar cuestiones de método y, finalmente, discutir aspectos de la restauración y el papel de la arquitectura en el ámbito de articulación de varias disciplinas. El objetivo es llamar la atención sobre la necesidad de discutir el método y reflexionar sobre los instrumentos de la restauración para abordar el patrimonio industrial en la actualidad, movilizando los preceptos teóricos de manera consciente para afrontar las renovadas cuestiones que surgen en la práctica. Los bienes culturales, incluidos los vinculados al proceso de industrialización, anclan a los individuos y grupos sociales en el tiempo y en el espacio; tratarlos de manera imprudente resulta en la deformación de elementos portadores de conocimiento y de aspectos memoriales y simbólicos, lo que puede generar problemas tanto a los individuos como a la comunidad, evidenciando la necesidad de actuar de manera fundamentada.

♦ Jose Manuel Lopes Cordeiro
Algunas cuestiones sobre el inventario del patrimonio industrial ferroviario
Resumen:
El artículo se centrará en tres aspectos relacionados con la elaboración de inventarios de bienes ferroviarios, destacando de antemano lo que en este sentido varios organismos internacionales, como TICCIH e ICOMOS, han venido logrando a través de cartas patrimoniales. El primer aspecto abordará el inventario como forma de gestión del patrimonio ferroviario, analizando la actividad de dos instituciones que vienen desarrollando varios proyectos de estudio, inventario y salvaguardia del patrimonio ferroviario, el Proyecto “Memoria Ferroviaria” y el IPHAN, particularmente las iniciativas que emprendió para realizar el inventario de la extinta “Rede Ferroviária Federal”. El segundo aspecto abordará los inventarios como una forma de preservar el patrimonio ferroviario, buscando sintetizar la experiencia histórica que en este contexto se plasma en diversas cartas patrimoniales, como la Carta de Atenas, la Carta de Venecia y la Recomendación de Nairobi. Finalmente, se presentará una breve hoja de ruta metodológica para el inventario del patrimonio ferroviario, basada en las recomendaciones de la Carta de Burra, que se ha señalado como un documento a seguir en cuanto a la intervención en el patrimonio ferroviario.

♦ Magda de Avelar Pinheiro
Estrategias y preservación del patrimonio industrial y ferroviario: convivencia y conflicto entre patrimonios
Resumen:
En este artículo, comenzamos destacando la ambigüedad de la palabra patrimonio y las dificultades que esto plantea para el inventario del patrimonio, a saber, industrial y ferroviario. Nos centraremos en el caso de Lisboa y sus estaciones de tren. Describiremos el camino recorrido en Portugal hasta el inventario del patrimonio ferroviario y su protección. Finalmente, volveremos a la cuestión de la polisemia de la palabra y la creación de la empresa Património IP.

Dossier 

♦ Breno Borges
Ferrocarriles Propuesta teórico-metodológica para la evaluación de bienes culturales ferroviarios
Resumen:
Este artículo es el resultado de una investigación en desarrollo que parte del supuesto señalado por Coulls (1999) de que el universo ferroviario tiene características propias que le diferencian del patrimonio cultural “común”, por lo que debe debe tener criterios específicos. La autenticidad, la integridad y la importancia cultural son nociones que guían la conservación de los bienes culturales en todo el mundo, a pesar de su difícil comprensión y operatividad. Así, el texto propone, a través de una interpretación contemporánea del patrimonio, una lectura inseparable de estas tres nociones, partiendo de la premisa de Lira (2020) de que se relacionan directamente con los atributos del bien cultural. Parte de la hipótesis de que los atributos son la esencia de la atribución de valores que dan sentido a los bienes culturales. Con el fin de ayudar a la comprensión de los atributos ferroviarios, el artículo tiene un enfoque teórico-metodológico y, a través de una reflexión de la literatura, propone aspectos específicos que cooperarán en la identificación de los atributos ferroviarios y, así, aportarán una herramienta que ayude en la lectura. las características particulares de los ferrocarriles y, en consecuencia, en la patrimonialización de estos bienes culturales.

♦ Romero de Oliveira
El ferrocarril como problema de estudio multidisciplinar: una propuesta de revisión crítica histórica y estudio del valor patrimonial sobre el ferrocarril (São Paulo, Brasil)
Resumen:
Con la privatización de la red ferroviaria brasileña, entre 1992 y 1998, una serie de acciones públicas y sociales destacaron la preservación de los bienes ferroviarios. La legislación de liquidación de la compañía ferroviaria (2007) también requería la identificación y custodia de los activos ferroviarios históricos. En este contexto, desarrollamos varias investigaciones sobre la identificación y gestión de activos ferroviarios en el estado de São Paulo. El proyecto de investigación (de 2019 a 2021) bajo nuestra coordinación tiene como objetivo probar nuevas metodologías de registro, reevaluar las pautas de conservación y los diferentes instrumentos de activación sensorial) en el patrimonio industrial, a partir de perspectivas teórico-metodológicas multi y interdisciplinarias. Así, se parte de varios entendimientos disciplinarios para enfrentar diferentes propósitos en relación con los bienes y los sitios ferroviarios: identificación, correlación, aplicación de nuevas tecnologías, instrumentos de protección y políticas públicas. Este artículo pretende detallar los criterios teóricos y metodológicos adoptados, así como los resultados obtenidos hasta ahora.

♦ Domingo Cuéllar y Aurora Martínez-Corral
Metodología y práctica para un inventario de viviendas ferroviarias de nueva construcción en España (1939-1990)
Resumen:
La realización de inventarios es el mandato principal de las diferentes cartas y recomendaciones de los organismos nacionales e internacionales preocupados por la preservación del patrimonio cultural. En este marco, este artículo propone una metodología y práctica para la realización de un inventario de vivienda ferroviaria construida en España durante la segunda mitad del siglo XX. El tema elegido se justifica por una razonable disponibilidad de fuentes, poco estudiadas en muchos casos, también por la escasez de investigaciones de este calado en el conjunto de historiografía ferroviaria española, así como por la relevancia social del tema.
El registro sistemático de datos tiene la doble finalidad de disponer de una información ordenada del tema de estudio, en este caso, la vivienda, y también de facilitar el análisis de dicha información para encontrar patrones, singularidades y elementos de interés en el estudio general del tema, para de este modo ayudar en una adecuada calificación y valoración de su relevancia patrimonial. A esto deberíamos añadir un tercer objetivo, al que no siempre han sido proclives los investigadores sociales, como es el de tener accesible la información en todo momento, facilitar la recuperación de los datos y compartir con otros investigadores los resultados para que estos puedan ser mejorados, corregidos y ampliados.

♦ Jorge Magaz
Aportaciones del inventario del legado ferroviario a la conceptualización de un sistema territorial de patrimonio minero industrial en las comarcas de El Bierzo y Laciana
Resumen:
Se exponen las reflexiones realizadas con motivo del trabajo de inventariado patrimonial del legado ferroviario de las comarcas mieras del Bierzo y Laciana (León, España) integrado por los tramos locales de la línea de ancho ibérico de Palencia – A Coruña y la línea de ancho métrico Ponferrada-Villablino. Se explica la metodología desarrollada, orientada a definir una base de datos detallada en la que registrar los distintos elementos constitutivos de la infraestructura integrada en un paisaje industrial-minero, concretar su origen y grado de transformación, y caracterizar su situación actual y documentar las propuestas de reutilización patrimonial. Ofrece un análisis evolutivo de la instalación, y proporciona datos útiles para fases posteriores de selección y protección jurídica o planificación. El trabajo explica la estrategia de búsqueda y organización de información, fuentes manejadas, y desarrolla la estructuración de contenidos presentada en dos salidas: el inventario de bienes materiales e inmateriales identificados en el tramo estudiado, y un muestrario de tipos edificatorios desplegados en la línea.

Dossier: Parte II: Estrategias de gestión 

♦ Shraddha Bhatawadekar
Comprender el significado cultural del patrimonio ferroviario vivo: Necesidad de nuevos enfoques
Resumen:
El patrimonio ferroviario tiene un carácter único. Aunque los lugares de interés ferroviario han sido hitos industriales y culturales, muchos siguen en uso. Su naturaleza evolutiva juega conforma su importancia, aspecto que ha sido poco explorado en su gestión. Se necesitan enfoques especiales para comprender el “significado cultural” del patrimonio ferroviario vivo y para gestionar el cambio y la continuidad que lo caracterizan. Esto también pone en tela de juicio como ciertas nociones del patrimonio cultural, como la autenticidad, se relacionan con los lugares del patrimonio ferroviario vivo, en los que la función, la tecnología y la seguridad son primordiales.
Con el ejemplo de la terminal de Chhatrapati Shivaji Maharaj, Mumbai, parte del patrimonio mundial de la UNESCO, el texto examina cómo debe entenderse la importancia cultural de un sitio a la luz de su naturaleza viva. Se describen los límites de las actuales prácticas de conservación y se sugieren otras sostenibles para su conservación y gestión, aplicables a la gestión de otros lugares ferroviarios de la India.

♦ Fernanda de Lima Lourencetti
A reutilização do patrimônio ferroviário no estado de São Paulo: uma metodologia para a sua inventariação
Resumen:
Na década de 1950, grande parte dos complexos ferroviários paulistas passaram a sofrer mutações espaciais devido ao desenvolvimento da tecnologia, da sociedade e da economia, resultando na desativação de inúmeros edifícios. A implantação de projetos de revitalização urbana e reutilização das suas antigas infraestruturas ganharam destaque na década de 1970. Neste contexto, Araraquara teve o seu complexo ferroviário parcialmente desativado; apesar da sua estação ter recebido um novo uso em 2008, muitos dos seus edifícios foram negligenciados. Atualmente, os trilhos que atravessam a cidade estão em vias de total desativação, o que colocará Araraquara diante do desafio de preservar e reutilizar o seu patrimônio ferroviário edificado. Assim, este artigo tem como objetivo contribuir para casos como este, que necessitem de um planejamento de estratégias de intervenção e reconversão. Para tal, será apresentada uma metodologia proposta para a inventariação de exemplos de reutilização existentes no estado de São Paulo (Brasil).

♦ Ramón Méndez
El museo educa. Metodología para el diagnóstico de la relación entre las escuelas y los museos ferroviarios
Resumen:
Las visitas escolares a los museos ferroviarios son frecuentes, pero esta continuidad no ha generado un interés académico. Con el objetivo de mejorar esta situación, se presenta la metodología utilizada para el diagnóstico de la realidad educativa del Museo del Ferrocarril de Madrid, se explica y se presenta el enfoque de trabajo, los instrumentos y las actividades desarrolladas durante la investigación atendiendo a las facilidades, los problemas y las alternativas encontradas en el proceso.
La meta es promover un modelo de investigación común y viable para sistematizar la investigación sobre las visitas escolares y así conocer mejor la realidad educativa de los museos en general y la relación entre las escuelas y los museos ferroviarios en particular.

♦ Alberto Salcedo
Arte contemporáneo y patrimonio industrial en el Bilbao Metropolitano. Un binomio necesario
Resumen:
El área metropolitana de Bilbao, en el País Vasco (España), fue entre los siglos XIX y XX uno de los epicentros de la industrialización en el sur de Europa. A partir de la crisis del petróleo en 1973 y las posteriores reconversiones industriales que se acometieron en los años 80 del siglo pasado, comienza un declive que provocó el cierre de gran parte de su tejido industrial y la obsolescencia de su importante red ferroviaria de mercancías. Este naufragio de un sistema socio-económico basado en las industrias pesadas provocó una auténtica catarsis. La deriva hacia una nueva etapa postindustrial supuso, además de una transformación socio-económica en la que se refuerza el sector terciario, liderado por el turismo, la hostelería y las industrias culturales, una mutación urbana y paisajística de primer orden. Para propiciar una veloz transición entre épocas, se realiza una demolición masiva de las instalaciones industriales, portuarias y ferroviarias obsolescentes, amparada por una política institucional de tabla rasa, sin un proceso reflexivo y desoyendo las recomendaciones de los expertos técnicos en la materia consultados. En definitiva, no hay una apuesta institucional de protección, valorización y difusión del rico y heterogéneo patrimonio industrial vasco.
Desde este problema de investigación se fragua la tesis de doctorado que aquí se presenta. La hipótesis que se sugiere es que el arte puede influir en un cambio social y político en la protección, valorización y gestión del patrimonio industrial y ferroviario, sensibilizando a la sociedad respecto de su fragilidad y valor. Por un lado, se analiza la situación actual real del patrimonio industrial vasco basándose en los conceptos: obsolescencia industrial, gestión, transformación urbano-paisajística, reutilización del patrimonio y revitalización de la memoria. Por otro lado, se analizan 6 obras artísticas en las que se interviene en el patrimonio industrial y ferroviario. La tesis expuesta en este artículo pretende contribuir a revitalizar la memoria colectiva, reivindicar el valor patrimonial e histórico de los vestigios industriales, como testimonios de una época crucial en la historia vasca, influir en las políticas de su gestión y socializar la problemática de su obsolescencia del patrimonio industrial, a través del arte.

Crónica 

VIII Railway History Congress pre-meeting “Na Ibéria ferroviária: arquitectura, materiais e usos para um registro patrimonial”

Reseñas

♦ Shraddha Bhatawadekar
Carroll L. V. Meeks, The Railroad Station. An Architectural History
♦ Ramón Méndez
Freeman Tilden, La interpretación de nuestro patrimonio
♦ Jorge Magaz
Julián Sobrino, Arquitectura industrial en España, 1830-1990
♦ Fernanda L. Lourencetti
Beatriz M. Kühl, Arquitetura do ferro e arquitetura ferroviária em São Paulo: reflexões sobre a sua preservação
♦ Aurora Martínez-Corral
Antoni González Moreno-Navarro, La restauración objetiva
♦ Hugo S. Pereira
Dianne Drummond, Crewe: Railway Town, Company and People, 1840-1914
♦ Mónica Ferrari
Jorge Tartarini, Arquitectura Ferroviaria
♦ José Luis de los Reyes
Philipp Blom, El coleccionista apasionado