TsT20. 2011.

Dossier

♦ Elena Salerno
Los Ferrocarriles del Estado y los puertos en la primera mitad del siglo XX en Argentina: las limitaciones de la intermodalidad
Resumen:
En este trabajo presentamos los avances de una investigación en curso en la que estudiamos las características de las conexiones intermodales ferro-portuarias de la red ferroviaria estatal. Durante tres décadas, entre 1908 y 1938, el puerto de Santa Fe fue la cabecera del Ferrocarril Central Norte Argentino, donde desembocaba una amplia red que recorría el centro y norte del país. Mientras tanto, otras líneas del Estado comunicaron los puertos de Formosa y Barranqueras con el interior del Chaco, y los de San Antonio Oeste, Madryn, Comodoro Rivadavia y Deseado con la meseta y los valles cordilleranos de la Patagonia. En 1938 las líneas férreas estatales también llegaron a los puertos de Rosario y Buenos Aires.
El transporte de cabotaje dominaba en estas conexiones intermodales, con la excepción de algunos puertos patagónicos y los de Rosario y Buenos Aires. En este trabajo analizaremos el flujo de carga de los Ferrocarriles del Estado en los respectivos puertos, por donde pasaban cargas ascendentes para el abastecimiento de las poblaciones lindantes con el ferrocarril y cargas descendentes destinadas predominantemente al mercado interno. Para este trabajo contamos con las Estadísticas de los Ferrocarriles en Explotación, las de los puertos y el Anuario Estadístico.

♦ Julio Pérez Serrano y Alejandro Román
La salida marítima en el marco del Jerez: transporte fluvial y ferroviario, ¿opuestos o complementarios?
Resumen:
Las posibilidades económicas que brindó el comercio colonial con América y posteriormente el de la vid en el siglo XIX hicieron que las poblaciones de la zona noroccidental de Cádiz compitiesen por obtener una mejor posición dentro de la red de transporte. Este escenario generó la aparición de varios planes para mejorar las comunicaciones, al principio con preponderancia de los destinados a subsanar los problemas de los cursos fluviales, pero la introducción del ferrocarril cambiaría las preferencias por el medio terrestre, aunque ambos medios de transporte podían haber sido complementarios. ¿Cómo y por qué se produjo este cambio? A esta cuestión se procura responder con este trabajo que realiza un recorrido por los principales proyectos para la modernización del sistema de transportes desde mediados del siglo XVII hasta principios del siglo XX.

♦ Carmen Delgado Viñas
Infraestructuras de transporte y espacio urbano: el caso modélico de Castro Urdiales
Resumen:
Los cambios socioeconómicos y la presencia de nuevas infraestructuras de transporte contribuyeron a la metamorfosis de la villa marinera de Castro Urdiales en una pequeña, pero moderna, ciudad industrial. Al mismo tiempo, el trazado de varios ferrocarriles y la renovación de las instalaciones portuarias generaron importantes modificaciones del plano de la ciudad, cuyo espacio urbano se expandió por primera vez desde la Edad Media, pese a que la retícula ferroviaria constituyó una nueva muralla férrea que lo constreñía. Desaparecida su función primigenia, las infraestructuras de transporte supervivientes del ayer son hoy patrimonio cultural con un gran potencial como recurso para el desarrollo territorial.

♦ John Walton
The history of British spa resorts: an exceptional case in Europe?
Resumen:
This article argues that the British experience of spa resort development since the eighteenth century has been unique in Europe, in terms of the nature of the resort network, the lack of sustained dynamism, and the failure of the British role in spa tourism to match the dynamic and innovatory influence displayed in other aspects of tourism development. It also discusses the reasons for the early decline of British spas and their failure to respond effectively to European competition.

♦ Cerchiello Gaetano
Los albores del crucerismo en la España del siglo XIX (1848-1865)
Resumen:
El desarrollo de la navegación a vapor revolucionó el transporte marítimo a lo largo del siglo XIX, dando lugar a la organización de las primeras excursiones de recreo a mediados de siglo. La necesidad de mejorar la explotación de las nuevas embarcaciones, dedicadas principalmente al transporte de mercancías, impulsó a algunas navieras a buscar ingresos complementarios mediante una práctica del todo desconocida hasta entonces.
Este artículo describe los primeros pasos que dio el crucerismo en España, y para ello se ha utilizado la prensa como principal fuente de la investigación. Su análisis nos aporta una valiosa información sobre la naciente actividad, inicialmente localizada en Barcelona y Mallorca, señalando también cuáles fueron las distintas respuestas del público ante las novedosas iniciativas.

Patrimonio Histórico

♦ José Luis Lalana Soto
Los depósitos de locomotoras en España: una visión desde el patrimonio
Resumen:
Se ha reconocido desde hace tiempo el valor patrimonial del ferrocarril, que ha sido objeto de
estudio casi desde el momento de su nacimiento. No obstante, muchos de sus elementos son todavía poco conocidos y su interpretación no resulta fácil. En este artículo se abordan las que probablemente sean las instalaciones más características del ferrocarril: los depósitos de locomotoras en la época de la tracción a vapor.
La comprensión funcional es esencial a la hora de analizar el patrimonio industrial, pero en el caso de las instalaciones técnicas ferroviarias este entendimiento es especialmente complejo, por lo que son frecuentes los errores de interpretación. En el artículo, parte de una tesis doctoral en elaboración, se repasan, desde el punto de vista de la arqueología industrial, las funciones de los depósitos de locomotoras, sus elementos principales y el estado actual de conservación de los mismos en España.

Reseñas

♦ Mauro Hernández
William J. Bernstein, Un intercambio espléndido. Cómo el comercio modeló el mundo
desde Sumeria hasta hoy

♦ José Jurado Sánchez
Carlos Javier de Carlos Morales, Felipe II: el imperio en bancarrota. La Hacienda real
de Castilla y los negocios financieros del Rey prudente

♦ Miguel Suárez Bosa
Andrés Sánchez Picón y Domingo Cuéllar Villar. El puerto de Almería (1805-2008). Una historia económica e institucional

♦ Francesc X. Barca Salom
Mercedes Arroyo Huguet, Empresarios y técnicos en la electrificación del territorio. Fuerzas Hidroeléctricas del Segre (1909-1988)

♦ Montserrat Gárate
Carlos Larrinaga, De la Diputación Foral a la Diputación Provincial de Guipúzcoa: autonomía administrativa y modernización económica durante la Restauración (1875-1902)
♦ Luis Germán Zubero
José Morilla, Juan Hernández Andreu, José Luis García Ruiz y José María Ortiz Villajos (coords.), Turismo Homenaje a Gabriel Tortella. Las claves del desarrollo económico y social
♦ Patrick Allouette
Roy Ben Brown, Introducción e impacto del ferrocarril en el norte de México
♦ Ramón Lanza García
Alberto Marcos Martín (coord.), Agua y sociedad en la Época Moderna