TsT19. 2010.

Dossier

♦ Alcides Goularti Filho
La trayectoria de la marina mercante brasileña: administración, régimen jurídico y planificación
Resumen:
El objetivo de este artículo es discutir la expansión, la crisis y el desmantelamiento parcial de la marina mercante brasileña resaltando en esta trayectoria su régimen jurídico, administrativo y de planificación. El período analizado comprende desde la formación de la Comissão da Marinha Mercante en 1941 hasta el fin del gobierno del presidente Fernando Henrique Cardoso, en 2002. De este período discutiremos la formación del sistema nacional de economía y las dinámicas contradictorias de la marina mercante nacional. El texto está dividido en tres partes: 1) Expansión: la centralización, la planificación y la nacionalización que vino acompañada de la consolidación de la industria de la construcción naval, destacando la actuación de la Comissão da Marinha Mercante y la Superintendência Nacional de Marinha Mercante (SUNAMAM), planificando y financiando el transporte marítimo nacional;.
2) Crisis: abarca los años ochenta cuando la SUNAMAM sufre un fuerte desgaste político y pierde toda su capacidad de financiación; 3) Desmantelamiento parcial: la desnacionalización y privatización del transporte marítimo nacional, así como la profunda reestructuración de la industria de la construcción naval, haciendo hincapié en la creación de la Agencia Nacional de Transportes Aquaviários en los últimos años del gobierno del presidente Fernando Henrique Cardoso.

♦ Giles Vandal
The Development of Railroads as a response to the problems that plagued the New Orleans Port during the mid-nineteenth century
Resumen:
De 1820 a 1860, Nueva Orleans se sometió a una constante expansión. En 1840, Nueva Orleans ocupaba el cuarto lugar entre las ciudades de Estados Unidos por el tamaño de su población. Pero la expansión del comercio que transitaba por el puerto de Nueva Orleans era aún mayor. El valor del comercio en esa ciudad, que ascendía a 16 millones de dólares en 1820, había alcanzado los 324 millones dólares en 1860. Entre 1820 y 1860, ningún otro puerto del mundo mostraba una mayor variedad de envío. En vísperas de la Guerra Civil, unos 1.500 buques entraban cada año en el puerto de Nueva Orleans. Para entonces, la magnitud y el valor de las mercancías en tránsito por Nueva Orleans era sólo superada por Londres, Liverpool y Nueva York. Sin embargo, a pesar de estos éxitos, el puerto de Nueva Orleans se enfrentaba a una dura competencia y unos retos cada vez mayores.
El éxito del puerto de Nueva Orleans se basaba en el control de los tráficos del interior y en gran medida dependía de una red de ríos que llevaban la mercancía al puerto occidental. Además, en la década de 1850, muchas otras ciudades de Estados Unidos invertían en el desarrollo de líneas ferroviarias para dirigir el tráfico hacia el puerto. A mediados del siglo XIX, las autoridades de Nueva Orleans pusieron en marcha diversas políticas para adaptarse a una situación difícil y para hacer frente a la creciente competencia comercial. Entre estas medidas, el desarrollo de una red ferroviaria importante era primordial. El presente artículo examina cómo el desarrollo de los ferrocarriles contribuyó a mantener el predominio de Nueva Orleans en el comercio mundial durante la segunda mitad del siglo XIX.

♦ Rafael Alcaide
El ferrocarril y su relación con la ampliación del puerto de Barcelona durante el siglo XIX
Resumen:
La relación entre las infraestructuras portuarias de Barcelona y la red de ferrocarriles de la capital catalana se inició a partir de los diversos proyectos realizados, durante la segunda mitad del siglo XIX, para la ampliación del puerto barcelonés.
Dichos proyectos formaron parte, en algunos casos, de los Planes de Ensanche de la ciudad de Barcelona y estuvieron determinados por la necesidad de ampliar las instalaciones portuarias de la ciudad, debido al aumento constante de la concentración industrial desde las primeras décadas del siglo XIX. Una actividad industrial cuya demanda de materias primas originó un notable incremento del tráfico portuario, favorecido por las mejoras técnicas que se habían comenzado a introducir en los navíos, tales como la implementación de lamáquina de vapor.
En este sentido, la progresiva expansión del ferrocarril en la ciudad y la necesidad de construir una red ferroviaria interna para servicio del puerto y sus muelles que estuviese conectada con las diferentes estaciones ferroviarias de la ciudad, determinaron la elaboración de sendos proyectos ferroviarios, estrechamente relacionados con la ampliación del puertobarcelonés.

♦ Eduardo Araque Jiménez
Explotaciones forestales de RENFE en las sierras de Cazorla y Segura. Aproximación inicial
Resumen:
El aislamiento exterior al que se vio sometida España al finalizar la Guerra Civil obligó al Estado a concentrar toda su atención en las Sierras de Segura y Cazorla, una de las principales despensas forestales de la mitad meridional de España, con el fin de abastecerse en ellas de una buena parte de la madera que precisaba para la reconstrucción del deteriorado tejido ferroviario. Explotaciones Forestales, una división creada en el seno de RENFE al poco de su constitución, fue la encargada de llevar a cabo los aprovechamientos de los montes y el suministro de madera elaborada entre 1942 y 1988. La labor desarrollada por esta empresa, así como sus consecuencias económicas, sociales y ecológicas en una de las zonas más deprimidas y, al mismo tiempo, mejor conservadas de Andalucía, constituyen el eje central de este artículo.

♦ Margarita Vilar y Elvira Lindoso
El sector balneario gallego desde una perspectiva histórica (1780-1935)
Resumen:
Este trabajo tiene como principal objetivo analizar el origen y transformación histórica de los balnearios gallegos en el conjunto del sector en España desde finales del siglo XVIII hasta la Guerra Civil utilizando nueva evidencia cuantitativa. El análisis pone de manifiesto cómo Galicia supo aprovechar su riqueza natural en aguas mineromedicinales y logró mantener una posición hegemónica durante el periodo objeto de estudio en el sector balneario. Como principales factores impulsores de este desarrollo cabe destacar el marco institucional, el esfuerzo financiero de empresarios y próceres locales y la dualidad de la oferta balnearia gallega, integrada por dos tipos básicos de establecimientos, las villas termales dirigidas al público elitista y los balnearios populares de gran tradición en la región.

♦ Daniel Castillo Hidalgo
Forjando Imperios: La conferencia marítima de 1895 y su repercusión en Canarias y África Occidental (1895-1914)
Resumen:
Las conferencias marítimas son un fenómeno histórico que se generaliza en el último tercio del siglo XIX. Su papel rector como ordenador de la actividad marítima supuso el establecimiento de jerarquías atlánticas, en las cuales las empresas de navegación van a jugar un rol fundamental. En Canarias y África Occidental, la conferencia pactada entre Elder Dempster y Woermann Linie en 1895 supuso una reestructuración de los tráficos portuarios, elevando la actividad en los puertos canarios y situándolos a la cabeza de los puertos del Atlántico medio. Las empresas que participaron en esta conferencia disfrutarán además de una posición de ventaja comparativa con respecto a sus competidores.

Patrimonio Histórico

♦ Eduardo Romero de Oliveira
Museus ferroviários do Estado de São Paulo (Brasil): as políticas de conservação e o estado atual do patrimônio ferroviário brasileiro
Resumen:
Este artículo presenta tres ejemplos de museos industriales ferroviarios del Estado de São Paulo (Brasil), sus fondos y las acciones de preservación que se han efectuado en los últimos años. Las siguientes instituciones han sido el objeto de nuestra actual investigación: el Museo de la Compañía Paulista, el Centro de Documentación de la RFFSA/Bauru y el Museo Ferroviario de Sorocaba. Todos estos museos están ubicados en antiguas áreas de actividades ferroviarias, con diferentes problemas de preservación (de las instalaciones, colecciones, visitación). Nuestro objetivo es exponer, por un lado, el estado actual del patrimonio ferroviario que compone el acervo de estos museos; por otro lado, comprender la naturaleza de las acciones de política cultural en estas ciudades y las características de los museos establecidos en ellas. Realizamos un estudio histórico sobre la creación del museo; entrevistamos a los responsables de las instituciones en relación a los proyectos y los objetivos de los museos, de las propuestas expositivas y las actividades educativas.

Reseñas

♦ Carlos Álvarez Nogal
Pedro Tedde de Lorca (Coordinador), Las finanzas de Castilla y la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII). Homenaje a Felipe Ruiz Martín
♦ José Luis García Ruiz
Jèronia Pons Pons y María Ángeles Pons Brías (Coordinadoras), Investigaciones históricas sobre el seguro español
♦ Hilario Casado Alonso
Stephan Epstein, Libertad y crecimiento. El desarrollo de los estados y de los mercados en Europa, 1300-1750

♦ Andrés M. Regalsky
Jorge Schvarzer y Teresita Gómez, La primera gran empresa de los argentinos. El Ferrocarril del Oeste (1854-1862)

♦ Carlos Larrinaga
Alberte Martínez (Coordinador), Jesús Mirás y Elvira Lindoso, La industria del gas en Galicia: del alumbrado por gas al siglo XXI, 1850-2005
♦ Francisco Cuadros Trujillo
Carlos J. Pardo Abad, Turismo y patrimonio industrial
♦ Begoña Villanueva García
Robert Millward, Private and public enterprise in Europe. Energy, telecommunications and transport, 1830-1990