TsT45. 2021.

Artículos

♦ María Olga Macías Muñoz
Los ferrocarriles comarcales en el País Vasco y su interacción con el entorno: el caso del Ferrocarril de Bilbao a Las Arenas y Plencia (1894-1936)
Resumen:
En el País Vasco paralelamente a la construcción de las líneas ferroviarias que enlazaban los diferentes territorios vascos, se construyó un conjunto de líneas que enlazaban diferentes comarcas con la red ferroviaria general. Para la construcción de estas líneas comarcales se utilizó la línea de ancho viario de 1 m y fueron muy diversos los criterios para su construcción. El objetivo principal de sus promotores era el de acercar las comarcas que habían quedado relegadas de las construcciones ferroviarias hacia los ejes rectores de la economía regional. En Vizcaya la mayoría de estas líneas comarcales tenían su terminal en Bilbao. Estas líneas compaginaban funciones como dar salida a la producción industrial o abastecer a las zonas urbanas de Bilbao y de su entorno de productos agropecuarios y fueron un factor a tener en cuenta dentro de la modernización del área que recorrían.

♦ Joaquín García Raya
Análisis de los Contratos Particulares de Transporte realizados por la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante
Resumen:
El ferrocarril español del siglo XIX tenía diversos procedimientos comerciales para relacionarse con los clientes. Los contratos particulares de transporte destacaban entre estos procedimientos. Este artículo analiza los contratos particulares de transporte realizados por la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante, tomando como base la investigación realizada por Pere Pascual para la red ferroviaria en Cataluña. Pretendemos averiguar la importancia de estos procedimientos, hasta que pasaron a ser ilegales en 1887 (real orden de 7 de febrero de 1887), aunque esto no significa que desaparecieran. Para ello se analizan: 1) la cantidad de contratos particulares de transporte realizados; 2) cuales eran las mercancías transportadas; 3) la rentabilidad económica para los clientes; y 4) la contribución de los contratos particulares de transporte al tráfico total de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante.

♦ Felipe Delgado Valdivia
Azares, avatares y paradojas de una estación intermedia de trenes en Chile. San Bernardo (1857-1955)
Resumen:
La difícil existencia que tuvo la estación de ferrocarriles de San Bernardo en Chile muestra la paradoja establecida en muchos de estos recintos entre lo que se comentó de ellos, a partir de la buena impresión que causaron entre pasajeros y visitantes, y las deficientes condiciones materiales en las que sobrevivieron por mucho tiempo. Este artículo profundiza sobre estos aspectos, entendiendo que particularmente la contrastante situación de la estación de trenes de San Bernardo se debió a una serie de factores relacionados con el tráfico y administración ferroviaria, con los distintos aspectos asumidos por la actividad humana realizada en torno a ella y con la incorporación de un elemento moderno, como el ferrocarril, en un contexto tradicional, como lo fue la ciudad de San Bernardo desde el siglo XIX. A partir de estas problemáticas surge el interés por conocer las deficiencias y precariedades mostradas por la expansión ferroviaria en el Chile, alojadas éstas en sus estaciones de trenes, sometidas a una insuficiencia material en sus edificios que estuvo muy lejos de la modernización y progreso que supuestamente trajo el ferrocarril al país.
♦ Laura Lalana-Encinas y Luis Santos y Ganges
Las líneas del telégrafo óptico y la primera organización contemporánea de las comunicaciones en España
Resumen:
El telégrafo óptico español de los años cuarenta y cincuenta del siglo XIX supuso la creación de un esquema estratégico de comunicaciones rápidas y fiables que apuntaba a una futura red radial y arborescente, la cual fue sustituida y perfeccionada por el telégrafo eléctrico rápidamente. El artículo analiza este fenómeno histórico desde varios puntos de vista: por un lado, la impronta militar del sistema, materializada en la preferencia del asentado y seguro telégrafo óptico frente al naciente e incierto telégrafo eléctrico y en el diseño de los puestos telegráficos como torres de defensa; por otro lado, el carácter de sistema técnico avanzado y eficaz que pudo resolver todas las condiciones requeridas por un canal de comunicación a distancia, lo que a su vez pudo permitir su reconversión al sistema de telegrafía eléctrica.

Reseñas de obras actuales

♦ David Castellvi Narbón
Juan Manuel Matés-Barco y Leonardo Caruana de las Cagigas (eds.), Entrepreneurship in Spain. A History
♦ Javier Vidal Olivares
Yrina Yányshev Nésterova, Canarias en las relaciones hispano-soviéticas. 1965-1991
♦ Saida Palou Rubio
Juan Carlos Torre y Elisa Pastoriza, Mar del Plata: un sueño de los argentinos
♦ Begoña Villanueva García
Foro Histórico de las Telecomunicaciones (ed.), Telefonía rural
♦ Eduardo A. Salas
Emilio F. Ruiz, La continuidad creadora. Artistas, científicos y profesores universitarios españoles acogidos en la Universidad de Puerto Rico en tiempos

Reseñas de clásicos

♦ Pedro Pablo Ortúñez Goicolea
Michèle Merger, Albert Carreras y Andrea Giuntini (eds.), Les réseaux Européens transnationaux XIXe-XXe siécles: quels enjeux?
♦ Aparajita Mukhopadhyay
Ian J. Kerr, Building the Railways of the Raj, 1850-1900
♦ Domingo Cuéllar Villar
Michael Perelman, El fin de la economía