TsT46. 2021.

Artículos

♦ Ángel Calvo
Regulación e inversión en las telecomunicaciones: la radiotelegrafía en España, 1905-1961
Resumen:
La llegada de la radiotelegrafía a España y su despliegue han sido narrados con amplitud y solvencia por especialistas procedentes sobre todo del campo de la ingeniería y también por historiadores generalistas. En un enfoque más próximo a la historia económica y empresarial encuentra su justificación última este artículo, que se caracteriza, además, por el retorno a fuentes primarias de carácter oficial y privado. Se estructura en cuatro grandes apartados, que incluyen el cuerpo legislativo  de la radiotelegrafía en España, los condicionantes del mercado –incertidumbre, respuesta inversora y oligopolio–, la remodelación empresarial con la creación de Transradio Española S.A. y la disyuntiva entre monopolio o competencia.

♦ María Olga Macías Muñoz
Ferrocarril y trama urbana en Bilbao: una ciudad industrial con el ferrocarril como eje vertebrador (1850-2020)
Resumen:
Durante el último cuarto del siglo XIX Bilbao era el epicentro de un proceso industrializador en el que el ferrocarril tuvo un papel determinante. Pronto se convirtió en el eje de una nutrida red ferroviaria de vía estrecha cuyas estaciones terminales se sumaron a la primigenia terminal de la primera línea que se construyó en vía ancha. La ejecución de estas estaciones terminales obedeció a las necesidades que surgieron en el momento de la construcción de cada ferrocarril sin que tuviese lugar la explotación conjunta de alguna de ellas. Los problemas por la falta de una estación que centralizase el transporte ferroviario en Bilbao afectaban negativamente al tráfico general vial de la villa y a su desarrollo urbano. Además, las mejoras de las estaciones se basaban más en fundamentos ferroviario-comerciales sin que hubiese un trasfondo de mejora urbana. En este artículo se analizan las claves para comprender estas actuaciones.

♦ Horváth Csaba Sandór
The role of railways between two blocks during the Cold War in Hungary
Resumen:
Después de la Segunda Guerra Mundial, las diferentes agendas de las dos superpotencias (Estados Unidos y Unión Soviética) llevaron al establecimiento de dos órdenes mundiales separados por el Telón de Acero. Hungría tenía una importancia geopolítica para la Unión Soviética, como zona de amortiguación militar. Después de la derrota soviética de la revolución de 1956, permaneció dentro del bloque del Este. El Telón de Acero, que se inauguró físicamente en 1949, en teoría, bloqueó los ferrocarriles húngaros hacia Austria. En la práctica, sin embargo, las cosas fueron ligeramente diferentes. El tramo Budapest-Győr-Hegyeshalom (-Vienna) de los Ferrocarriles Estatales Húngaros (MÁV) se consideraba la principal arteria ferroviaria de Hungría. En el ferrocarril Szombathely-Szentgotthárd (-Graz), el tráfico era ininterrumpido, pero con un volumen menor. La línea principal del ferrocarril Győr-Sopron-Ebenfurth (GYSEV), inaugurado en 1875 y de propiedad conjunta de Austria y Hungría, y los Fertővidéki HÉV (Ferrocarriles locales) bajo su gestión, fueron aún más excepcionales. Por lo tanto, el ferrocarril de los días monárquicos y los ferrocarriles locales bajo su administración no dejaron de existir, sino que continuaron operando entre dos países y dos sistemas mundiales, de una manera única. En este artículo, pretendo ilustrar que el Telón de Acero no era un sello hermético entre Austria y Hungría. Había algunos huecos en el muro, el más obvio de los cuales era el ferrocarril que se usaba para la migración ilegal y el contrabando. Mi estudio se centra en esas tres líneas principales, considerando que eran las arterias principales para el tráfico transfronterizo de gran volumen.
♦ Pablo Sanz
La transformación de la demanda en el corredor Madrid-Barcelona tras la implantación de la Alta Velocidad Ferroviaria (2004-2017)
Resumen:
La línea de alta velocidad ferroviaria Madrid-Barcelona es una de las principales infraestructuras de transporte construidas en España en las últimas décadas, y su inauguración supuso un hito en este sector en cuanto a su composición y a la transformación de la demanda que provocó. Para analizarlo y cuantificarlo, es necesario estudiar la alta velocidad ferroviaria en España en general y cómo ha sido históricamente la conexión entre las dos principales ciudades españolas; pero es fundamental, sobre todo, estudiar los datos de demanda para comprender las consecuencias que la implantación de la alta velocidad ha generado y cuáles han sido sus condicionantes concretos. El análisis es, básicamente, una aproximación a la alta velocidad ferroviaria, tomando de referencia sus veinticinco años de historia en España, desde el punto de vista de la demanda principalmente, para estudiar los efectos que su introducción ha provocado a través de sus propios datos.

Reseñas de obras actuales

♦ Breno Albuquerque Brandão Borges
Eduardo Romero de Oliveira (ed.), Memória Ferroviária e Cultura do Trabalho: Balanços Teóricos e Metodologias de um Registro de Bens Ferroviária numa Perspectiva Multidisciplinar – II
♦ José Manuel Lopes Cordeiro
Ana Cardoso de Matos e Julián Sobrino Simal (dir.), Sheila Palomares Alarcón, Armando Quintas, Fernanda de Lima Lourencetti e Pietro Viscomi (eds.), Património Industrial Ibero-Americano: Recentes Abordagens
♦ Eduard Gargallo
Bárbara Direito, Terra e Colonialismo em Moçambique. A Região de Manica e Sofala sob a Companhia de Moçambique, 1892-1942
♦ João Lourenço Monteiro
Tiago Saraiva e Marta Macedo (eds.), Capital Científica – Práticas da Ciência em Lisboa e a História Contemporânea de Portugal
♦ Mercedes Fernández-Paradas
Manuel Silva Suárez (ed.), Técnica e Ingeniería en España VIII. Del Noventayochismo al Desarrollismo

Reseñas de clásicos

♦ Miguel Muñoz Rubio
Jesús Moreno Fernández, El Ancho de Vía en los Ferrocarriles Españoles. Desde Espartero a Alfonso XIII
♦ Gabriel Tortella
Miguel Muñoz Rubio, Renfe (1941-1991). Medio siglo de ferrocarril público
♦ Antonio Díaz Fernández
José Miguel Rodríguez Bugarín y Carlos Nárdiz Ortiz (coords), El Ferrocarril en el Noroeste de España