TsT7. 2004.

Dossier

♦ Andrea Giuntini
El Servicio Postal en Italia en el periodo de entreguerras. Aspectos políticos, institucionales y económicos
Resumen:
En este artículo se analiza la evolución del servicio postal y telegráfico italiano durante el período de entreguerras. Tomando como punto de partida un incipiente proceso de modernización, la implicación de Italia en la Primera Guerra Mundial generará un espectacular incremento de la demanda de correo que producirá graves disfunciones en el corto plazo, pero que acabará introduciendo importantes modificaciones en la estructura postal existente. El texto analiza cómo se concretaron cada uno de estos cambios, diferenciando cronológicamente entre el conflicto bélico, la posguerra y la configuración del estado fascista.

♦ Ralph Roth
Movilidad ferroviaria en la Alemania del siglo XIX: de la visión a la realidad
Resumen:
La primera visión de una red de tráfico sobre carriles puede remontarse en Alemania a la década de 1810. Desde entonces se vino desarrollando un debate sobre el futuro del ferrocarril, que se hizo más intenso con los progresos de la tecnología ferroviaria en Inglaterra. Este debate, documentado en centenares de memorandos (Denkschriften), difundió la idea de los ferrocarriles y dibujó un determinado panorama de sus consecuencias sociales, políticas y culturales para la sociedad. Esta literatura era importante para un movimiento que dio lugar a numerosos comités, origen de muchas compañías ferroviarias privadas. Muchas de las principales líneas de la red ferroviaria alemana fueron construidas por dichas compañías en los años cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo XIX. Tal como los entusiastas del ferrocarril habían previsto, esta red tuvo muchas consecuencias para la sociedad alemana. Más que cualquier otro adelanto, los ferrocarriles incrementaron la movilidad de los pobres. Por razones sociales y económicas, éste fue un hecho de importancia estratégica. En efecto, unas tarifas baratas dieron por resultado una migración masiva de las clases bajas. Sin este movimiento de población no se hubieran producido los grandes procesos de modernización del siglo diecinueve; la industrialización y la urbanización no habrían tenido lugar.

♦ Eugénia Mata y Lara Tavares
The value of portuguese railways for consumers on the eve of the First World War
Resumen:
Este artículo discute enfoques metodológicos para la evaluación de las repercusiones económicas de los ferrocarriles. Tradicionalmente, los historiadores de la economía se sirven de los ahorros sociales para valorar los beneficios de los ferrocarriles. Este concepto, tal como suele definirse en la literatura al respecto, impone varias hipótesis firmes. En opinión de las autoras, estas hipótesis son demasiado firmes, pues los ahorros sociales no pueden ser considerados como una medida precisa del impacto de los ferrocarriles. Por esta razón, se propone un enfoque alternativo para medir dicho impacto. En lugar de utilizar un análisis contrafactual, se examina el incremento del bienestar producido por los ferrocarriles, es decir, las variaciones del excedente de los consumidores. Para estimar el excedente de los consumidores en 1914 se tuvo que calcular antes funciones de la demanda, lo cual permite también calcular las elasticidades de precios del transporte de viajeros y mercancías. Los resultados muestran que las elasticidades de precios eran bajas, mientras que el excedente de los consumidores era significativo, evidenciando los efectos de la política económica del gobierno sobre la ejecución de instalaciones de transporte y la fijación de tarifas bajas para los usuarios.

♦ Tomás Martínez Vara
Los costes laborales y la crisis de MZA, 1913-1935. Datos y algunas reflexiones
Resumen:
Este trabajo trata sobre la evolución de los costes laborales de MZA entre 1913 y 1935, coincidiendo con el denominado “Problema Ferroviario”. Gran parte del artículo está dedicado a la presentación y crítica de las numerosas y diversas fuentes utilizadas, en su mayoría de carácter empresarial y casi siempre desconocidas por los historiadores. La información por ellas proporcionada es tan rica como variada: remuneraciones y prestaciones extrasalariales, condiciones de trabajo, estrategias empresariales y empleo. Se explicitan los supuestos y el método seguidos para la construcción de las series que aparecen en el extenso apéndice. Estos cálculos revisten gran interés no sólo para conocer la incidencia de la elevación del costes laborales en la crisis de la empresa sino que sirven también de ayuda para ulteriores estudios de la historia del trabajo ferroviario en general.

Patrimonio Histórico

♦ Manuel Carnicero Arribas
Los archivos de la Comunidad de Madrid
Resumen:
La situación de los archivos de empresa en la Comunidad de Madrid viene marcada por la dispersión de sus fuentes y estudios, así como por la falta de contacto profesional de los propios archiveros, unido a una ausencia de política estatal, autonómica y empresarial que marque las directrices sobre los archivos de empresa.
El artículo se inicia con una breve perspectiva general de la Comunidad de Madrid tanto en su situación empresarial cuanto se refiere a la legislación autonómica sobre archivos de empresa. El estudio propiamente archivístico comienza con una visión global de los archivos del mundo del trabajo: los sindicatos y asociaciones; el sector empresarial público territorial, tanto en su ámbito local como territorial; el sector empresarial público estatal con las principales empresas públicas; y el sector empresarial privado. Se ha constatado la existencia de profesionales en las grandes empresas estatales, no en todas, y la ausencia generalizada en la empresa privada, cuyos archivos son custodiados por Empresas de servicios.
Se pretende dejar constancia con este artículo de la existencia de numerosos archivos que por diversas causas han permanecido en el ostracismo y el olvido, y se quiere que sea un primer paso no sólo para reunir y dar a conocer los fondos documentales que existen, sino para que el resto de archivos y archiveros, que sin lugar a duda existen en la Comunidad, salgan a la luz, por el bien del Patrimonio Histórico de Madrid.

Reseñas

♦ Tomás Martínez Vara
VV.AA, El mundo del trabajo en Renfe, Historia oral de la infraestructura
♦ Jesús Mirás Araujo
Mª J. Freire Seoane y F. González Laxe, Economía del  transporte marítimo
♦ Drew Whitelegg
Gregory J. Downey,, Telegraph messenger boys: labor, technology and geography 1850-1950
♦ Sonia Montilla Pérez
VV.AA., Turismo y nueva sociedad
♦ Javier Vidal Olivares
Martin Staniland,
Government birds. Air transport and the State in Western Europe