TsT41. 2020.
Artículos
♦ Carlos Larrinaga (coordinador)
Presentación
♦ Steve Hagimont
Una historia ambiental de la economía turística: los Pirineos desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX
Resumen:
Este artículo propone la integración del imaginario y del medio ambiente en el estudio de la economía con el objetivo de comprender mejor la transformación de elementos de la naturaleza, no solo en recursos económicos, sino también en los productos competitivos en el mercado global. Para ello se toma como ejemplo el turismo en los Pirineos entre finales del siglo XVIII y principios del XX; es decir, durante el primer siglo de la larga historia de una actividad icónica de la modernidad occidental, contemporánea de la industrialización y particularmente persistente, en un macizo montañoso que fue pionero en esta área. Prestando especial atención a los actores implicados en la mercantilización del entorno pirenaico, este artículo muestra la precocidad de la ordenación turística y la importancia de algunas de las actuaciones en dicha materia en el lado francés. Apunta igualmente indicios del crecimiento de los ingresos por esta actividad y analiza la difusión transfronteriza de ciertos beneficios y, sobre todo, de ciertos efectos sobre el ecosistema inducidos por la economía del turismo. El lado español, más retrasado a primera vista, formaba parte del atractivo de los Pirineos como una cordillera fronteriza que daba paso a España, imaginada en el siglo XIX como un cercano Oriente cultural y natural.
♦ Carmelo Pellejero y Marta Luque
Auge y decadencia de la Semana Santa como producto turístico en la Málaga del período de entreguerras, 1918-1939
Resumen:
A lo largo de los años veinte del siglo pasado el movimiento cofrade, liderado desde 1921 por la Agrupación de Cofradías y apoyado por las autoridades y buena parte de la sociedad, logró convertir a la Semana Santa en uno de los principales productos turísticos de Málaga. Sin embargo, dicho evento desaparecería de sus calles tras los incendios y saqueos de que fueron objeto la mayoría de sus iglesias y edificios religiosos en mayo de 1931, y no volvería a celebrarse con regularidad, aunque de manera mucho más modesta, hasta la finalización de la Guerra Civil. Por lo tanto, durante los años treinta Málaga se vería privada, a consecuencia de la barbarie, de una actividad que en el decenio anterior había contribuido a generar significativos recursos, a proyectar su nombre en el exterior y a captar, en primavera, a un creciente número de turistas.
♦ Saida Palou
Patrimonialización cultural, propaganda política y desarrollo turístico en Barcelona durante la autarquía franquista (1939-1959)
Resumen:
El presente artículo analiza los vínculos entre el desarrollo turístico, la activación del patrimonio cultural y celebración de eventos con carácter internacional y la propaganda y publicidad turística impulsada por la administración central y local en Barcelona, en un marco cronológico complejo y particular (1939-1959). Durante este período, la administración turística de Barcelona actuará como tentáculo del gobierno central, asociando el turismo a la idea de desarrollo, paz y prosperidad y promoviendo campañas e iniciativas destinadas a la atención y atracción de visitantes. Por su parte, el sector alojamiento crecerá de forma desorganizada y desarticulada. El presente artículo realiza un análisis histórico en clave sociopolítica de los hechos y discursos de la administración local en materia de turismo, a partir básicamente de fuentes documentales de las propias instituciones analizadas.
♦ Patrizia Battilani
Gli anni in cui tutto cambiò: il turismo italiano fra il 1936 e il 1957
Resumen:
En Italia, los años comprendidos entre 1936 y 1957 normalmente se analizan por separado debido a la cesura que supone la Segunda Guerra Mundial y el regreso a un régimen democrático. Aquí proponemos una perspectiva unitaria. Al fin, muchas de las innovaciones funcionales que formarán la base “tecnológica” del turismo de masas en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial ya se habían concebido en el período fascista, como la sustitución del tren por automóviles y aviones, la aparición de una oferta de alojamiento de pequeños hoteles accesibles a la clase media, y la mayor atención a actividades recreativas y deportivas. Sin embargo, todo fue narrado dentro de una ideología y simbolismo que se refería al concepto de nación y fuerza (esto era una innovación suave, vinculada a la dimensión estética y simbólica).
Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los italianos y europeos de nuevo comenzaron a irse de vacaciones, el cambio real ocurrió en términos de innovación suave, con el rediseño del significado del consumo y su relación con el poder político: el consumo se estableció como un ritual colectivo de la nueva sociedad europea y se propusieron nuevas imágenes a través de las cuales se insertó en la nueva narrativa del Estado democrático. El turismo estaba en el centro de esta transformación.
♦ Donatella Strangio
Turismo e tempo libero nell’Europa meridionale: l’Italia dalla proclama-zione dell’impero agli anni successivi alla seconda guerra mondiale
Resumen:
Este trabajo propone un análisis del desarrollo y la gestión del turismo, con especial atención al sur de Italia, en un período que abarca los años que van de la proclamación del imperio italiano hasta los inmediatamente posteriores al final del segundo período de posguerra. Las fuentes inéditas utilizadas son algunas relacionadas con las cuentas de la Cassa per il Mezzogiorno y otras que se custodian en el archivo histórico del Banco. El estudio hace un breve examen de los proyectos que caracterizaron las políticas turísticas en esa área en particular, y el esfuerzo por contextualizar las políticas de intervención que deberían haber tenido en cuenta las experiencias e historia anteriores y la necesidad de proceder con planes de acción integrados.
♦ Elisa Pastoriza
Consumo y ocio de los trabajadores. Hotelería sindical en la Argentina (1940-1990)
Resumen:
El presente estudio pone en debate, en el contexto de un proceso social transitado en el siglo XX de “conquista de las vacaciones”, el nacimiento, proceso y difusión de la hotelería sindical. Un fenómeno singular escasamente difundido en otros centros turísticos del mundo. Se aborda el surgimiento del hospedaje de las organizaciones obreras con el programa de “turismo social” del primer peronismo, y su desarrollo posterior, en especial durante los gobiernos dictatoriales como el del general Onganía. En esa dirección se transita el proceso de cambio en el consumo y oferta del servicio en los principales centros turísticos nacionales, y su comparación con el hospedaje privado y el estatal. El trabajo sitúa en el centro analítico la vinculación entre los primeros enclaves turísticos que se constituyeron en escenarios del cuadro de democratización social, en especial, en la provincia de Córdoba y en la ciudad de Mar del Plata. En síntesis, el artículo atiende a los orígenes, difusión, demanda y oferta, espacios y rol de las organizaciones sindicales y el Estado entre 1940 y 1990.
Reseñas
♦ Juan Hernández Andreu
Rafael Vallejo y Carlos Larrinaga, Los orígenes del turismo moderno en España. El nacimiento de un país turístico 1900-1939
♦ Juan Manuel Matés-Barco
Yolanda Blasco-Martel y Carles Sudrià i Triay, El Banco de Barcelona, 1874-1920. Decadencia y quiebra
♦ David Carvajal de la Vega
María Isabel del Val Valdiviso, La percepción del agua en la Edad Media
♦ Mercedes Fernández-Paradas
Pere-A. Fàbregas Naturgy, Naturgy. 175 años de compromiso con la energía y la sociedad
♦ Fernando Villar Chamorro
Teresa Tortella, Miguel Ángel López-Morell y Víctor Arroyo, El acceso a los archivos de empresa, Aportaciones a la Historia Económica