TsT13. 2007.

Dossier

♦ María del Carmen Cózar Navarro
La actividad comercial en la bahía de Cádiz durante el reinado de Isabel II
Resumen:
El auge mercantil experimentado por el Cádiz isabelino atrajo a hombres de negocios procedentes de diversas localidades españolas, y también del extranjero, que revitalizaron la maltrecha vida comercial de la plaza, muy perjudicada por el bloqueo de Cádiz por los ingleses, la invasión francesa y la pérdida colonial. La liberalización del tráfico con ultramar y, en particular, la disolución de la Real Compañía de Filipinas, supuso una oportunidad para emprender prósperos intercambios entre el archipiélago, la metrópoli y las Antillas. La
Carrera de Manila adquiere una nueva dimensión que será aprovechada por la reforzada burguesía gaditana. Este trabajo expone sucintamente el marco social y económico en el que el empresariado gaditano del tiempo desarrolló su actividad profesional, así como sus características como grupo social a través de la semblanza de algunos de sus más señalados miembros.

♦ Martín Rodrigo y Alharilla
Navieras y navieros catalanes en los primeros tiempos del vapor, 1830-1870
Resumen:
El artículo describe y analiza quiénes fueron los empresarios que protagonizaron la creación de las primeras compañías navieras de vapor de Barcelona, en un lapso cronológico que va desde los orígenes de la primera de esas compañías, en 1830-1834, hasta el año de 1870. En esos años, la matrícula de buques en el puerto de la capital catalana era la más importante del conjunto español. En el texto se indaga asimismo sobre el origen de los capitales de dichas firmas navieras y sobre su forma jurídica. Y se apuntan y analizan, por último, las profundas diferencias que separaron a aquellas empresas navieras que basaban su negocio en la explotación de buques de vela de aquellas que explotaban buques de vapor.

♦ Jesús María Valdaliso
Las navieras españolas en el espejo británico (c. 1860 – c. 1914): la transferencia de capitales, sistemas de gestión y modelos de financiación en una industria internacionalizada
Resumen:
Este artículo demuestra que los sistemas de gestión y los modelos de financiación imperantes en la industria naviera española entre 1860 y 1914, así como la inmensa mayoría de sus buques, fueron importados de Gran Bretaña. De Gran Bretaña provino, además, una parte del capital invertido en este sector puesto que algunas de las grandes compañías navieras españolas en el último tercio del siglo XIX se financiaron con la ayuda de comerciantes y armadores británicos y otras fueron simples filiales de compañías inglesas. La fluida transferencia de instituciones, tecnología y capital del Reino Unido a España permite explicar, junto con otros factores endógenos, la rapidez del proceso de cambio técnico en la flota mercante española desde una perspectiva internacional. La transferencia no sólo se vio favorecida por el papel hegemónico de Gran Bretaña en el negocio marítimo, sino que también se explica por la abundancia de contactos y relaciones comerciales entre empresarios españoles y sus colegas británicos.

♦ Enric García Domingo
El impacto de la Primera Guerra Mundial en la marina mercante española: un apunte sobre el caso catalán (1914-1922)
Resumen:
El impacto que tuvo la Primera Guerra Mundial en la marina mercante española, y más concretamente en la catalana, puede medirse a partir de diferentes parámetros. Uno de ellos es el de la creación de nuevas sociedades anónimas dedicadas a la navegación. En el siguiente trabajo abordamos el marco general en el que se desarrolló la marina en este período, bajo un progresivo control estatal, y los diferentes ejemplos de empresas creadas
entre 1917 y 1921 en función de su capital social, del carácter de sus fundadores o las características de su actividad.

♦ José Ramón García López
La marina mercante asturiana, 1849-1900
Resumen:
Entre las fechas extremas que enmarcan este artículo, se produjeron en Asturias, como en otras regiones, cambios sustanciales en la navegación comercial. Comenzó el período con fuerte crecimiento de la construcción naval en madera y de la marina de la vela, hasta agotar su recorrido a comienzo de los años sesenta, siendo sustituida con rapidez por el nuevo sistema de propulsión por vapor. El cambio técnico trajo consigo mayores inversiones y en consecuencia nuevas formas empresariales y de financiación, así como una especialización de la actividad naviera como rama específica. En este trabajo se analizan las dos formas de navegación y la transición entre ellas. En particular, de la época de la vela se destaca la notable importancia de la construcción naval regional. En cuanto al vapor, se hace un seguimiento de cada una de las compañías navieras, su estructura organizativa y su evolución.

Patrimonio Histórico

♦ José Andrés González Pedraza
La Compañía de Caminos de Hierro del Norte y las minas de carbón de Barruelo (1877-1941). Fuentes para su estudio en el Archivo de Hullera Vasco-Leonesa
Resumen:
El Archivo de Sociedad Anónima Hullera Vasco-Leonesa, custodiado y gestionado por la Fundación Hullera Vasco-Leonesa (La Robla, León) tiene una importancia fundamental para el estudio de la minería del carbón en España y su papel como motor del desarrollo industrial español. Incluye, como uno de sus fondos archivísticos, los documentos que se han conservado de la actividad minera en las cuencas palentinas de Barruelo y Orbó, desde las primeras explotaciones a partir de 1838. En 1877, el Crédito Mobiliario Español vende las minas a la Compañía de Caminos de Hierro del Norte de España, que las incluye dentro del organigrama de la empresa en su Servicio de Material y Tracción. Los problemas de la explotación, las numerosas obras de infraestructura minera y la elevación de los costes salariales llevaron a la empresa a decidir la separación de la propiedad de las minas de la explotación del ferrocarril, constituyéndose, en 1922, Minas de Barruelo S.A., cuyo único cliente era la Compañía de Caminos de Hierro. La comunicación analiza las series documentales a las que debe acudir el investigador para el conocimiento de estos hechos históricos, sus características externas, la legislación que les sirve de fundamento y la información que aportan.

♦ Virginia García Ortells
El legado documental del ingeniero Carlos Blanco Pozo en su archivo de empresa: el Archivo Histórico de FGV
Resumen:
El artículo está dedicado al valor patrimonial de los archivos de empresa, y en la importancia de la conservación, organización y descripción de su documentación como fuente de investigación. Como ejemplo práctico se ha sacado a la luz la figura del ingeniero ferroviario Carlos Blanco Pozo, cuya obra y líneas de actuación en los tranvías valencianos han podido ser investigadas gracias a la sistemática catalogación de los fondos del Archivo Histórico de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana.

Reseñas

♦ Gabriel Tortella
William N. Goetzmann y K. Geert Rouwenhorst, Eds., Los orígenes de las finanzas. Las
innovaciones que crearon los modernos mercados de capitales

♦ Francisco Andújar Castillo
María Nélida García, Comerciando con el enemigo: el tráfico mercantil anglo-español en el
siglo XVIII (1700-1765)

♦ Pilar González Yanci
Beascoechea Gangoiti, J.M. González Portilla, M. Novo López, P.A. (Eds.), La ciudad contemporánea, espacio y sociedad
♦ Eugenio Torres Villanueva
David S. Landes, Dinastías. Fortunas y desdichas de las grandes familias de negocios
Pedro Pablo Ortúñez Goicolea
François Caron, Les grandes compagnies de chemin de fer en France, 1823-1937
Antonio Cubel
Alfonso Herranz Loncán, La dotación de infraestructuras en España, (1844-1935)
♦ Mar Cebrián
Esther M. Sánchez Sánchez, Rumbo al sur: Francia y la España del desarrollo, 1958-1969
♦ Alfonso Herránz Loncán
Matilde Mas Ibars, Francisco Pérez García y Ezequiel Uriel Jiménez (dirs.), El stock y los servicios
de capital en España y su distribución territorial (1964-2005). Nueva metodología
♦ Luis Santos y Ganges
Francisco Barbudo Gironza, Mérida, su desarrollo urbanístico. Desde los planos de alineaciones al Plan Especial del Conjunto Histórico-Arqueológico
♦ Inmaculada Aguilar Civera
Andrés Sánchez Picón y Ramón de Torres López (coordina-dores), Miguel Ángel Pérez de Perceval, Arón Cohen Amselem, Domingo Cuéllar Villar, Alfonso Ruiz García, Fernando Martínez López, Mª Dolores Jiménez Martínez, Juan Salvador López Galán, Julián Sobrino Simal, Ana Martínez Marín, José Guirao Cabrera, Josefa Balsés Fernández, Miguel Ángel Blanco Martín, El Cable Inglés de Almería. Centenario del cargadero de mineral El Alquife (1904-2004)