TsT14. 2008.

Dossier

♦ Arturo Grunstein Dickter
Perspectivas generales sobre el problema laboral de los Ferrocarriles Nacionales de México en la posrevolución, 1920-1935
Resumen:
Este artículo trata sobre los orígenes del intrincado problema del trabajo en los Ferrocarriles Nacionales de México (FFNNM) y su evolución durante la primera etapa de la posrevolución (c.1920-1935). El análisis se centra en la forma en que un grupo de funcionarios gubernamentales de rango medio así como de técnicos y administradores (principalmente directores, ejecutivos y gerentes) profesionales de la empresa abordaron los problemas, particularmente los de la esfera laboral, de los FFNNM. Además de identificar las coincidencias, controversias y enfrentamientos que se dieron entre ellos, se explican las razones por las que sus diferentes propuestas se vieron frustradas al no alcanzar un arreglo que no solamente fuese viable en términos técnicos y económicos, sino que contase también con apoyo suficiente de los distintos intereses involucrados.

♦ Colin M. Lewis
Capital, tecnología y nacionalismo: economía política de los tranvías urbanos en América Latina, 1850-1940
Resumen:
La historia de la financiación, gestión y operación de los tranvías en América Latina ofrece distintas visiones de varios temas que ocupan desde hace tiempo a los historiadores de la empresa, concretamente los “modelos” de organización corporativa, la dinámica de la inversión internacional, la difusión de la innovación –en el sentido más amplio, incluyendo la tecnología y las prácticas de gestión– y la economía política de creación y explotación de servicios públicos, con frecuencia en entornos económicos y políticos rápidamente cambiantes. El caso de los tranvías sirve para ilustrar el impacto que tuvieron en las finanzas y la organización de las corporaciones los cambios tecnológicos fundamentales, al igual que la influencia que ejerció sobre el entorno empresarial el cambio sociopolítico ligado a la modernización y la urbanización. Se podría argüir que la gran variedad de experiencias de las compañías de tranvías en Latinoamérica entre mediados del siglo XIX y la década de 1940 significa también que ese continente proporciona una oportunidad única para comprobar determinados argumentos relativos a la capacidad empresarial y técnica de las “burguesías capitalistas nacionales” y, en el caso de los servicios públicos de propiedad extranjera, ayuda a explicar el ascenso del nacionalismo económico, con frecuencia asociado al fortalecimiento de la mano de obra y al aumento de la “presión del consumidor”.

♦ Timo Myllyntaus
Foreign investments in Finnish electricity supply utilities, 1884-1936
Resumen:
En Finlandia la tendencia a municipalizar los servicios públicos de suministro eléctrico urbano fue muy acusada desde finales del s. XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. La penetración de grandes compañías alemanas de electrotecnia, como AEG y Siemens & Halske, en el sector del suministro de electricidad finlandés iba contra la norma en esa época. Mediante estudios de caso, en el artículo se examinan las razones por las que AEG tuvo más éxito que otras compañías transnacionales a la hora de hacerse con los servicios públicos de suministro de electricidad en Finlandia. Técnicamente, los sistemas de suministro de electricidad proporcionados por AEG eran aplicables y modernos, pero tuvieron que enfrentarse a una creciente resistencia en el país aún antes de la Primera Guerra Mundial. Los principales argumentos contra AEG y otras compañías privadas de servicio de suministro eléctrico consistían en que cobraban tarifas superiores y eran reacias a ampliar sus redes a la periferia de las ciudades. El resultado fue que todos los servicios públicos operados por AEG y otras compañías electrotécnicas extranjeras se municipalizaron en el período de entreguerras.

♦ Ana Cardoso de Matos y Álvaro Ferreira da Silva
Foreign capital and problems of agency: the Companhias Reunidas de Gás e Electricidade in Lisbon, 1890-1920
Resumen:
La importancia del capital extranjero en empresas que operan en sectores con infraestructura (ferrocarriles o energía, por ejemplo) y la distancia geográfica entre el origen de ese capital y el lugar de operación introducen problemas de agencia, que son un factor crítico en el gobierno de estas empresas. Las free-standing companies o compañías autónomas constituyeron una respuesta bastante frecuente a estos costes de agencia. En el presente artículo se intenta evaluar el modo en que otro tipo de compañías aborda esta cuestión y cómo esto afecta no sólo a las reglas y la estructura formal de organización, sino también y especialmente a prácticas de gobierno corporativo informales.

Patrimonio Histórico

♦ Ana María Mojarro Bayo
Los Archivos Portuarios españoles y su patrimonio documental
Resumen:
No cabe duda de la importancia y trascendencia del patrimonio documental del sistema portuario español, potente motor de la economía nacional. Los técnicos de los archivos portuarios, custodios de este importante legado, están llevando a cabo una serie de actividades, en los últimos años, tendentes a su salvaguarda y puesta en servicio para la Administración y la investigación. Pero, para que se desarrollen estas funciones, es necesario que los archivos cuenten con los recursos suficientes. Asimismo, los fondos documentales portuarios tienen muchas similitudes, pues son fruto de actividades análogas y legislación común para su organización, lo que permite su normalización y la conformación de una red de archivos portuarios. Por otra parte, tenemos que remarcar que del estudio de sus series documentales se desprende el enorme interés de los fondos portuarios como fuente para la investigación científica en materias como el comercio, la industria, el transporte, la ingeniería, análisis sociales, económicos, políticos.

Reseñas

♦ José Luis Hernández Marco
William Albert, The Turnpike Road System in England, 1663-1840
♦ Rafael Barquín
Michael Perelman, Railroading Economics. The creation of the free market mythology
♦ Javier Guillén Caramés
María Isabel Rivas Castillo, Régimen jurídico de las infraestructuras ferroviarias
♦ Ana Cabanes Marín
Carlos Caballero Casado, Rosario Rey Muñoz y Teresa Sánchez Lázaro, Las carreteras de Andalucía en la Revista de Obras Públicas