Sesión VI

General.
Coordinador: José Luis Hernández Marco (Universidad del País Vasco).

Juan Carlos Ponce
“El ferrocarril como materia novelable en la obra de Benito Pérez Galdós
Don Benito Pérez Galdós desencadenó todo un universo narrativo, construido a partir de materiales extraídos de la realidad que le rodeaba: clases sociales, contexto histórico-político, avances técnicos, etc. Claramente, el escritor canario se dedicó a algo tan sencillo, y a la vez tan complejo y arriesgado, como “copiar de la realidad”. A estas alturas, está fuera de toda duda que la obra de Galdós contribuyó de forma decisiva a la construcción de la novela moderna como hoy la conocemos.
Entre esa realidad de la que bebió Galdós se encuentra el ferrocarril, que supuso un auténtico avance técnico para la sociedad española de la segunda mitad del siglo XIX. De ese modo, estaciones de ferrocarril y viajes en tren aparecen en muchas de sus obras, aunque con roles y funciones distintas que trataremos de desentrañar.
Texto Completo

Guillermo Bas Ordóñez (Junta de Castilla y León)
MZA 168. Análisis de la locomotora de vapor más antigua preservada en España
La locomotora MZA 168, construida en 1854 para el ferrocarril de Barcelona a Martorell y conservada actualmente en el Museu del Ferrocarril de Catalunya, es la más antigua de su género superviviente en España. A pesar de que, en 2021, se aprobó la incoación de su expediente BIC, lo cierto es que es una pieza mal documentada y poco conocida.

En este trabajo, partiendo de fuentes y documentación original, iremos repasando su historia, características y modificaciones sufridas a lo largo de su vida útil hasta llegar a su preservación, que constituyó en sí misma un hito puesto que fue el primer caso de una locomotora de vapor mantenida por su valor histórico en nuestro país. La trayectoria como objeto de museo, más larga incluso que su vida útil, es otro capítulo que culmina una trayectoria de casi 170 años y que nos permite acercarnos a aspectos como los criterios en la restauración del material rodante o los altibajos que ha sufrido el difícil camino de la preservación ferroviaria española.
El objetivo de esta investigación es poner de relieve la singularidad de esta pieza, más allá de las sucintas informaciones que se suelen ofrecer sobre ella, para llegar a un conocimiento científico de la que, en realidad, es una pieza sobresaliente de la ingeniería decimonónica, cuyos valores poseen relevancia internacional.
Texto Completo

Taís Schiavon (CIDEHUS, Portugal)
Patrimônio Industrial como disciplina para compreensão da Paisagem: Estudo de Caso da construção das Paisagens Industriais da porção Oeste do Estado de São Paulo como chancela do Patrimônio da Mobilidade no Brasil
A constante disseminação de ideais técnicos e econômicos correlacionados à conformação de eixos ferroviários e rodoviários compõem a narrativa dos efeitos da modernidade espalhados por diferentes contextos, evidenciando tanto as históricas estratégias de domínio de mercados e territórios, quanto as suas atuais articulações.
Os eixos de comunicação evidenciam assim, as ambições existentes em meio a sua implantação e rearticulação, reflexo da estruturação e das rupturas econômicas enfrentadas pela economia mundial e seus impactos ao contexto urbano, comparando estratégias em meio à revitalização ou degradação de territórios, revertidos em símbolos do patrimônio cultural historicamente consolidado em meio a ambientes industriais desenvolvidos e subdesenvolvidos, vestígios responsáveis pela narrativa do Patrimônio da Mobilidade.
Texto Completo

Ana Cardoso Matos (CIDEHUS-UÉvora, Portugal), Armando Quintas (CIDEHUS-UÉvora, Portugal), Fernanda de Lima Lourencetti (CIDEHUS-UÉvora, Portugal)
A Museografia fora do museu. As exposições da Linha do Vouga (Portugal) como divulgação do património ferroviário
A presente proposta tem como objetivo ilustrar a importância de iniciativas de divulgação e difusão do património ferroviário através do planeamento e da instalação de coleções em diferentes edifícios públicos, no contexto da história da Linha do Vouga que percorreu os municípios de Santa Maria no norte de Portugal em 2022.
Além de completar os 114 anos da inauguração do primeiro troço ferroviário, a Linha do Vouga foi contemplada no plano Nacional de Investimentos de Portugal, para a reabilitação e modernização de toda a sua extensão entre as cidades de Espinho e Aveiro. Nesse contexto, a Associação de Municípios de Terras de Santa Maria, que envolve os municípios de Arouca, Espinho, Oliveira de Azeméis, Santa Maria da Feira, Vale de Cambra e S. João da Madeira, decidiu lançar o projeto “À Volta do Vale das Voltas – programa integrado intermunicipal de dinamização cultural”.
Assim, surgiu a oportunidade de realizar um conjunto de iniciativas culturais que valorizaram a história e a memória da linha ferroviária do Vouga. Entre as atividades planeadas, esteve a exposição itinerante “O Vouguinha e a Icónica Linha do Vale do Vouga”, a qual apresentou em momentos sequenciais no tempo a história e a previsão do futuro da Linha do Vouga. A estrutura programática da exposição teve como objetivo valorizar a existência desta infraestrutura ao longo dos anos e a sua modernização.
Tendo como base material iconográfico e objetos selecionados no Museu Nacional Ferroviário, foi necessário construir uma narrativa e adaptá-la a cada um dos espaços públicos disponibilizados. Portanto, a partir da apresentação da aplicação de aspetos técnicos e práticos da Museografia, visa-se com esta intervenção fomentar a valorização histórica e dos processos de modernização do património ferroviário fora dos museus.
Texto Completo

Rafael Barquín (UNED)
La influencia del Ejército en el diseño de la red ferroviaria española
Uno de los tópicos de la Historia contemporánea de España es el de que los militares desempeñaron un papel determinante en el diseño de la red ferroviaria. El contenido real de este asunto recorre la distancia que va desde la leyenda urbana hasta una realidad decepcionante, pero realidad al fin. Esta comunicación se centrará en los cuatro principales temas que abordan esa supuesta o real influencia: el ancho de vía ibérico, el diseño radial de la red, los accesos a Francia y las líneas de avituallamiento y defensa ante una hipotética invasión.

La comunicación tiene dos propósitos. En primer lugar, sacar a la luz lo que, en realidad, sabemos desde hace tiempo: que esa supuesta influencia fue irrelevante (los dos primeros casos) o poco importante (los dos últimos). Dentro de este punto estudiaremos si los requerimientos del estamento militar, cuando existieron, tenían sentido o no desde un punto de vista estratégico. Dado que desde 1823 España no sufrió ninguna invasión ni estuvo cerca de sufrirla, puede afirmarse con seguridad que nunca hubo motivos reales para atender los requerimientos castrenses. Pero por remota que fuera esa posibilidad siempre podría plantearse y, además, a mediados del siglo XX, esa posibilidad se hizo algo más cercana. Por otro lado, puesto que ciertos requerimientos y proyectos bien visto por el estamento militar acabaron fraguando, debe contemplarse cuáles fueron las consecuencias económicas que se derivaron de ellos. Al menos en un caso, el Santander-Mediterráneo, parecen poco afortunadas.
En segundo lugar, la comunicación intenta reconstruir los orígenes del mito de la “gran” influencia militar en el diseño de la red. Por supuesto, los militares, como otros grupos políticos y socio-profesionales, expresaron su opinión sobre el ferrocarril y desempeñaron cierto papel en su gestación y desarrollo. Pero dado que lo significativo no fue su influencia, sino su falta de influencia, la pregunta obligada es ¿cómo hemos llegado a pensar algo tan distinto de la realidad?.
Texto Completo

Víctor Sanchís Maldonado (Universidad Rey Juan Carlos I)
Todos los caminos llevan a Madrid. Un análisis de la radialidad de la red española en el siglo XIX
El esquema radial de la red de caminos de hierro españoles constituye uno de los “grandes debates” presentes en buena parte de los trabajos sobre historia ferroviaria de nuestro país. La conveniencia social y económica de construir unas líneas radiales y arborescentes con centro en la capital del reino, Madrid, ha sido ampliamente discutida en innumerables ensayos desde los años setenta del siglo pasado.

En primer lugar, recapitularemos brevemente sobre los postulados historiográficos tradicionales acerca de la radialidad. Enfrentaremos, por una parte, a los estudios que sostienen que la estructura radial de la red fue errónea o irracional (o incluso ambas), a los que insisten en la inevitabilidad de tal diseño. A continuación, estudiaremos algunos casos de radialidad significativos y susceptibles de comparación con el modelo español por su proximidad geográfica o por su similitud económica. Repasaremos, por tanto, los diseños ferroviarios de los principales países europeos, el estadounidense y el argentino buscando posibles semejanzas y diferencias con el español.
Nos detendremos, por último, en la radialidad “efectiva” en la construcción. Arrojaremos luz sobre el proceso de materialización (o no) de las recomendaciones que las diferentes comisiones de expertos formadas a raíz de la toma de conciencia de la necesidad de establecer un diseño de red que rigiera la construcción de las líneas principales. Para ello repasaremos brevemente el protagónico papel del Estado, así como el de las compañías, que no gozaron de la plena iniciativa que los principios liberales postulaban. Intentaremos, asimismo, evaluar cuán radial es la red española y estudiaremos el impacto de tal diseño en el sector terciario.
La comunicación recapitulará sobre los diferentes fundamentos que guiaron el diseño de la red analizando las pautas que rigieron su construcción, las características geográficas y orográficas del país, así como las circunstancias que explican las condiciones de explotación de muchas de sus líneas. Repasaremos aquí la razón fundamental que determinó la construcción de un diseño radial, a saber: la minimización de los costes de establecimiento en perjuicio de los de explotación que hizo, además, las líneas más sinuosas de lo social y económicamente deseable.
Texto Completo

Federico Pablo-Martí (Universidad de Alcalà), Eduard Alvarez-Palau (Universitat Oberta de Catalunya), Mateu Morillas (Universitat de Lleida), Jordi Martí-Henneberg (Universitat de Lleida)
La consolidación de los principales ejes de transporte en España desde la fundación de RENFE
El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio combinado de los flujos transportados por las infraestructuras terrestres en España. El despliegue de la red principal de carreteras y autopistas inició un trasvase modal del ferrocarril al coche y al camión, alterando los principales ejes de transporte.

Utilizando datos oficiales de transporte de pasajeros y mercancías, se propone elaborar una nueva base de datos en formato SIG que permita comparar los ejes que se vieron beneficiados y perjudicados a lo largo del tiempo. Estos datos van a permitir estudiar la evolución de las localidades conectadas, así como la relación entre el diseño de la red y los flujos de transporte. En particular se analizará si los corredores en dónde se promovió la competencia entre ferrocarril y carretera salieron reforzados en comparación con aquellos que únicamente tenían uno de los dos medios de transporte. Es decir, se quiere valorar hasta qué punto las políticas económicas en materia de transporte tuvieron una repercusión práctica.
Texto Completo

Guillermo Esteban-Oliver (Universitat de Lleida)
La red de ferrocarril española, 1848-2022: Una reconstrucción en sistemas de información geográficos
Este texto presenta la primera cronología anual de la red de ferrocarril de vía ancha y estrecha española en sistemas de información geográficos (SIG). Para ello hemos reconstruido el trazado de las líneas y la localización de las estaciones y apeaderos que existieron desde la apertura del primer ferrocarril peninsular, en 1848, hasta la actualidad, 2022. Asimismo, también hemos incorporado las fechas de electrificación y desdoblamiento a los distintos tramos y estaciones en vía ancha de la red.
Texto Completo