TsT15. 2008.

Dossier

♦ Teresita Gómez
Jorge Schvarzer; un incansable generador de ideas (1938-2008)
Resumen:
El presente artículo se propone recorrer parte de la producción historiográfica del ingeniero Jorge Schvarzer, economista de reconocida trayectoria en los ámbitos académicos nacionales e internacionales, fallecido el 27 de septiembre de 2008 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. La selección de textos realizada busca dar cuenta, en primer lugar, de los principales temas que atraviesan su prolífera producción intelectual: desarrollo industrial y análisis de los grupos económicos en Argentina, entre otros. En segundo lugar, señalar aun cuando solo sea someramente, las diferentes herramientas conceptuales que atraviesa su heterodoxa producción intelectual, así como las diferenciaciones que Jorge Schvarzer estableciera con enfoques que consideraba tradicionales. En definitiva, ofrecer un abanico de sus principales ideas sobre el desarrollo económico y social de la Argentina.

♦ Francisco Cuadros Trujillo
Una aproximación general a los poblados industriales. Algunas analogías y diferencias con los poblados ferroviarios españoles
Resumen:
El Este artículo pretende realizar una aproximación, en alguno de sus aspectos, a los poblados industriales en general y a los poblados ferroviarios en particular que se construyeron a partir de la segunda mitad del siglo XIX en nuestro país. El análisis busca explicar la relación existente en estos lugares entre la ordenación espacial y social, para conformar a través de la arquitectura y el urbanismo un entorno que respondiese a una nueva concepción de las relaciones laborales. Se ha intentado contextualizar el concepto de poblado ferroviario en relación con una visión más amplia de poblado industrial en el ámbito internacional. También se ha pretendido observar la evolución histórica que tuvieron estos asentimientos, desde sus primeras manifestaciones conocidas, hasta su máxima expresión en plena Revolución Industrial. Por último, se ha querido también realizar una interpretación del espacio y sus formas, para entender mejor la manera de trabajar y de convivir que tuvieron estos obreros y sus familias cuando vieron en el ferrocarril una oportunidad de progreso y de mayores beneficios sociales.

♦ Carlos Larrinaga
Raíles en San Sebastián. Trenes y tranvías en una ciudad media del siglo XIX
Resumen:
La Debido a la trascendencia que el ferrocarril tuvo para el desarrollo económico en el siglo XIX, en este artículo me propongo llevar a cabo un análisis de los diferentes esfuerzos que protagonizó la burguesía de una ciudad media como San Sebastián, que vio en este nuevo medio de transporte un elemento fundamental para afianzar un proceso de modernización cuyos comienzos pueden situarse en la década de los cuarenta de dicha centuria. Por eso, para efectuar este estudio, será necesario analizar los distintos proyectos presentados y sus respectivas implicaciones tanto desde el punto de vista geográfico como económico, poniendo de relieve las distintas estrategias empleadas por esa burguesía local en su afán de dotar a la capital guipuzcoana de ferrocarril y tranvía.

♦ Mario Justo López
El problema ferroviario argentino y la nacionalización de las compañías de capital
británico en 1948
Resumen:
La Argentina tenía para 1930 un extenso y eficiente sistema ferroviario, el más importante de América Latina. El modelo de explotación basado en la actuación de empresas privadas extranjeras entró en crisis en ese año. Aunque continuó satisfaciendo las demandas de transporte hasta finalizada la Segunda Guerra Mundial, careció de los capitales necesarios para renovarse y hacer frente a la competencia del transporte por automotor por carretera. El Estado argentino compró los ferrocarriles de capitales británicos, luego de negociaciones con Gran Bretaña, entre 1946 y 1948, en la que se discutieron importantes cuestiones de la relación bilateral. El Gobierno británico las llevó a cabo a través de un equipo de funcionarios conocedores de la Argentina que aconsejaron a su Gobierno los objetivos que debían lograrse y fijaron la estrategia negociadora. Por el contrario, el Gobierno argentino, enfrentó las discusiones mediante la actuación de un solo funcionario, el presidente del Banco Central, sin equipos técnicos asesores y sin tener en cuenta distintos temas que debían interesar a su Gobierno. El resultado fue que la Argentina no obtuvo los mejores resultados posibles. Desperdició la oportunidad de constituir una empresa ferroviaria mixta, pagó un precio ligeramente excesivo por los activos ferroviarios, pagó ese precio innecesariamente al contado, mostró despreocupación por el futuro de su balanza de pagos, afectó las reservas de oro, mostró indiferencia por el futuro de sus exportaciones. Respecto del sistema ferroviario la improvisación puesta de manifiesto tuvo como consecuencia la no resolución del problema que la crisis de 1930 había comenzado. 

♦ Elena Salerno
La inversión pública en los Ferrocarriles del Estado (1930-1940)
Resumen:
La crisis de 1930 marcó una cesura para la historia argentina, como sucedió en otros países. En la década del treinta los Ferrocarriles del Estado (FCE) habían alcanzado los puntos más apartados del país, lo que les permitió brindar un servicio de transporte de pasajeros y cargas que integraba las regiones del centro y norte del país con los puertos del Litoral y con la ciudad de Buenos Aires, desde 1938, en forma directa. Los Ferrocarriles del Estado continuaron equipándose con material rodante y con la construcción de las obras planificadas décadas antes al ritmo de la disponibilidad de los recursos. La crisis agravó los problemas operativos y de rentabilidad de algunas líneas privadas las que pasaron a formar parte de los FCE.
En este trabajo pretendemos analizar la inversión pública en los Ferrocarriles estatales de la Argentina durante la década del treinta en comparación con el resto de las inversiones en las obras públicas y, en particular, en la acción de gobierno en el desarrollo de las carreteras. Para ello contamos con la información provista por las Memorias anuales de la Contaduría General de la Nación.

Patrimonio Histórico

♦ Esmeralda Broullón Acuña
La ontología de la imagen en la diáspora contemporánea de las pesquerías gallegas
Resumen:
En el siguiente artículo presentamos una colección de fotografías etnográficas que dan a conocer la diáspora acontecida a mediados del siglo XX, de una parte de la flota pesquera gallega al Atlántico Sur y su asentamiento en el puerto gaditano. Asimismo se exponen algunas orientaciones sobre la ontología de la imagen, con el fin de aplicar una teoría y metodología etnohistóricas que nos aproximan al imaginario colectivo de los trabajadores del mar..

Reseñas

♦ Horacio Capel
Luis Santos y Ganges, Urbanismo y ferrocarril. La construcción del espacio ferroviario en las ciudades medias españolas
♦ Luis María Bilbao
Ángel Alloza Aparicio, Europa en el mercado español. Mercaderes, represalias y contrabando
en el siglo XVII

♦ Ángel García Sanz
José Luís Castán Esteban y Carlos Serrano Lacarra (Coords), La trashumancia en la España mediterránea. Historia, Antropología, Medio Natural, Desarrollo Rural
♦ Josean Garrúes
Antonio Gómez Mendoza, Javier Pueyo y Carles Sudriá i Triay, Electra y el Estado: la
intervención pública en la industria eléctrica bajo el franquismo

Julián Sobrino Simal
Francisco Javier Rodríguez Lázaro, José María Coronado Tordecillas, Rita Ruiz Fernández y Juan Garcilaso de la Vega Muñoz, Análisis y valoración del patrimonio histórico de las carreteras españolas, 1748-1936