TsT16. 2009.

Dossier

♦ Andrea Giuntini
La parábola del gas in Italia dal carbone al metano dalle origini ottocentesche ad oggi.
Aspetti economici, tecnologici e finanziari in chiave comparativa

Resumen:
Il saggio affronta la questione del gas in Italia dalle prime esperienze ottocentesche fino alle grandi trasformazioni, che il settore ha subito nel corso degli anni recenti. La storia del gas in Italia è costituita da una miriade di storie locali e si sviluppa a lungo al di fuori di un disegno strategico. Fino dalla prima diffusione, negli anni Quaranta dell’Ottocento, il gas si prospetta come una grande innovazione tecnologica e un possibile affare economico, sfruttato soprattutto da gruppi provenienti dall’estero. L’illuminazione resta al centro del settore fino all’epoca successiva alla Grande guerra, quando altri usi si impongono, congiuntamente con i cambiamenti negli stili di vita. Il gas naturale comincia ad affacciarsi sulla scena energetica fra le due guerre, ma diventa un vero protagonista dell’economia italiana con Enrico Mattei con la costituzione dell’Eni. La crisi successiva allo shock petrolifero del 1973 spinge verso una forte integrazione delle varie forme di energia e si avvia una programmazione delle infrastrutture e dei servizi su una scala che va oltre quella urbana. Unioni fra privato e pubblico disegnano una nuova visione della gestione di distribuzione del gas. Prevalgono criteri gestionali di tipo aziendale e le vecchie imprese municipali tramontano. Il panorama delle società del gas in Italia è cambiato negli ultimi vent’anni fino alla trasformazione delle public utilities in società per azioni.

♦ Ana Cardoso de Matos
Gas industry and urban modernisation: Lisbon in the 19th and 20th centuries
Resumen:
La modernización de las ciudades verificada a partir de mediados del siglo XIX, se inserta en el proceso de globalización que favoreció la circulación de bienes, capital y mano de obra y creó nuevas oportunidades para que las empresas ligadas a las infraestructuras urbanas, en concreto al gas, invirtiesen en otros países. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la inversión extranjera en Portugal fue determinante para la creación de modernas infraestructuras urbanas en las ciudades portuguesas. Esta inversión estuvo acompañada de nuevos procedimientos técnicos y administrativos y de una transferencia de tecnología. Esta transferencia de tecnología se vio también favorecida por la formación de técnicos en el extranjero y por las visitas de estudio de ingenieros e industriales a otras ciudades y a las exposiciones universales e internacionales. Por otro lado, la mayor inserción de las ciudades, sobre todo portuarias, en una economía internacional y en las rutas de circulación de personas, fue determinante para la recualificación urbana y para la modernización de las infraestructuras, de manera que éstas respondiesen a los nuevos patrones de salud pública, higiene, confort y bienestar de las poblaciones urbanas. En este texto se pretende analizar la creación de las redes de gas en Lisboa, teniendo en cuenta algunos de los aspectos anteriormente enunciados, y la evolución del consumo de gas en esta ciudad.

♦ Mercedes Arroyo
La historia de la industria del gas en España. Un balance de veinte años de estudios
Resumen:
Presentamos, en primer lugar, las características de las redes en general y de los factores que inciden en su crecimiento centrándonos, sobre todo, en las redes de gas. Seguidamente, se realiza una descripción de las principales líneas de investigación que se han desarrollado en España desde los años 1980 y algunas de sus conexiones con otras europeas, cuyo objetivo es crear una metodología propia para el estudio de las redes en su conjunto. Ofreceremos, también, una relación de fuentes –muchas de ellas inéditas– en las que se encuentra información sobre el desarrollo histórico de la industria gasista en España, principalmente para el período comprendido entre el siglo XIX y la primera mitad del XX. En nuestras conclusiones reflexionamos sobre el futuro del estudio de las redes energéticas. Por último, en la bibliografía se presenta un inventario de las publicaciones que han tratado el desarrollo de las redes, con especial énfasis en las de carácter teórico, así como algunas obras sobre el desarrollo del gas en Europa y una selección de las aportaciones a la historia del gas en España.

♦ Mercedes Fernández-Paradas
Empresas y servicio de alumbrado público por gas en España (1842-1935)
Resumen:
Este trabajo analiza la evolución experimentada por la industria gasista dedicada al alumbrado público en España, desde 1842, año en el que por primera vez una ciudad española, Barcelona, disfrutó de manera regular de este servicio, hasta 1935. Para ello estudia los siguientes aspectos: las características de las empresas; las relaciones entre las compañías gasistas y los ayuntamientos, con especial énfasis en las disposiciones normativas que las regularon; el número de localidades que tuvieron iluminación por gas; el volumen de producción de gas destinado a alumbrado; y los ingresos generados por este negocio. También incidirá en los factores que explican el retroceso de este sistema de iluminación en beneficio de la electricidad.

♦ Alberte Martínez López y Jesús Mirás Araujo
La Empresas y ayuntamientos en la industria del gas en Galicia, 1850-1936
Resumen:
Los servicios públicos locales han sido un escenario tradicional de enfrentamientos entre las administraciones locales y las empresas privadas concesionarias. El artículo trata de profundizar en la complejidad de estas relaciones, a partir de lo acaecido en el sector gasista gallego, desde su creación en la ciudad de A Coruña a mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil. El trabajo se estructura en dos grandes etapas. En un primer bloque, se analiza la implantación y desarrollo del alumbrado por gas durante la fase del monopolio de suministro energético. La segunda se inicia con la competencia que el alumbrado eléctrico comenzó a plantear aproximadamente a finales del siglo XIX, y la consiguiente reformulación de las relaciones entre ayuntamientos y empresas gasistas que ello conlleva.

♦ Elvira Lindoso Tato
Declive y restauración del gas en Galicia, 1936-2005
Resumen:
El trabajo se centra en el estudio del declive de las fábricas de gas gallegas tras la Guerra Civil y su posterior restauración en la década de los noventa del siglo XX. El retorno al gas se produjo en un nuevo contexto y con unos objetivos distintos a los del siglo XIX. Mientras que el alumbrado público seguía dominado por las eléctricas, el gas se destinó a usos domésticos e industriales donde también competía con la electricidad. Asimismo, el marco legislativo ha sido decisivo en la evolución de este servicio, dado que los cambios introducidos en los últimos años han alterado drásticamente el funcionamiento del mercado gasístico tanto desde el punto de vista de las empresas distribuidoras como de los consumidores.

♦ Pere-A. Fàbregas i Vidal
Barcelona y el gas, una relación de 200 años
Resumen:
El trabajo realiza un rápido recorrido por la historia del gas y su relación con la ciudad de Barcelona, pero también de la compañía, ahora denominada Gas Natural SDG, que ha convertido siempre a Barcelona en la ciudad pionera de este sector en España. Presentando, asimismo, las actividades en electricidad también relacionadas con la ciudad, y sus aportaciones al patrimonio histórico y arquitectónico, sin olvidar las implicaciones sociales de su actividad. Terminando con la presentación de unas reflexiones sobre la evolución de los trabajos relacionados con la historia de la industria del gas en España.

♦ Alexandre Fernández
La primera economía política del gas en Santander (de 1852 hasta la competencia
de la electricidad)

Resumen:
Estudiar el caso de Santander respecto a la implantación y al primer desarrollo de la industria del gas y a la administración y gestión del servicio, permite ver el nivel y el modo de intervención de los distintos agentes. El papel tanto de los empresarios como de la administración municipal estuvo determinado por el nivel de los recursos técnicos y financieros de unos y otros. La primera etapa se corresponde con la construcción de este marco de relaciones. En la segunda, se observa como una suerte de equilibrio institucional y técnico tiene cabida dentro de la normativa de la compañía concesionaria hasta que la competencia eléctrica lo trastoca todo.

Patrimonio Histórico

♦ Esmeralda Broullón Acuña
La ontología de la imagen en la diáspora contemporánea de las pesquerías gallegas
Resumen:
En el siguiente artículo presentamos una colección de fotografías etnográficas que dan a conocer la diáspora acontecida a mediados del siglo XX, de una parte de la flota pesquera gallega al Atlántico Sur y su asentamiento en el puerto gaditano. Asimismo se exponen algunas orientaciones sobre la ontología de la imagen, con el fin de aplicar una teoría y metodología etnohistóricas que nos aproximan al imaginario colectivo de los trabajadores del mar.

Reseñas

♦ Mercedes Fernández Paradas
Alberte Martínez (dir.), Elvira Lindoso y Jesús Mirás, Engasa, un grupo pioneiro
no sector enerxético galego, 1982-2007

♦ Andrés Sánchez Picón
Miguel Ángel López Morell, La Casa Rothschild en España
♦ Gregorio Núñez Romero-Balmas
Carlos Larrinaga, El ingeniero de caminos Manuel Peironcely (1818-1884). Modernización
y obra pública en la España del siglo XIX
♦ Manuel Titos Martínez
Domingo Cuéllar Villar y Andrés Sánchez Picón (Directores), 150 años de ferrocarril
en Andalucía: un balance

Jesús Mirás Araujo
 Joseba Lebrancón Nieto, El Consorcio de la Zona Franca de Vigo. Industria, comercio y desarrollo urbano
♦ Sofía Rodríguez López
José María Gago González, El pequeño comercio en la posguerra castellana. De la cartilla de racionamiento a los supermercados
♦ José María Ortiz-Villajos
Hugh Thomas, Barreiros. El motor de España