TsT8. 2005.
Dossier
♦ Margaret Walsh & Corinne Mulley
Twentieth Century Public Policy in Motorised Bus Transport: The United States and the United Kingdom Compared
Resumen:
El artículo examina los disputados temas de la política seguida por el gobierno para conformar el desarrollo del sector de los autobuses en Estados Unidos y en el Reino Unido (UK) a lo largo del siglo veinte. Estos temas incluyen la libre competencia, las relaciones entre el transporte público y el transporte privado, la conveniencia de una política de transportes de ámbito nacional, el mantenimiento de servicios que no eran puramente económicos, pero que prestaban un servicio público, y el papel de las subvenciones. Las políticas practicadas en ambos países sugieren que el declive del transporte por autobuses ha sido consecuencia de la creciente popularidad del automóvil privado y de las dificultades con las que los gobiernos tropiezan para establecer o gestionar políticas basadas en el empleo de modos de transporte mixtos. A pesar de la mayor capacidad que existe en el Reino Unido para planificar el transporte público, y pese a una mayor preocupación por las cuestiones de protección del medio ambiente, el autobús no ha prosperado. La mayor parte de los conceptos de servicio público y de bienestar común se han visto superados por la demanda generalizada de movilidad individual.
♦ Miguel Muñoz Rubio
La contribución de RENFE a la economía española durante la segunda mitad del siglo XX: una primera aproximación
Resumen:
El objetivo del artículo se centra en efectuar una primera estimación de la aportación del ferrocarril de ancho ibérico (Renfe) al desarrollo económico que ha experimentado la sociedad española durante la segunda mitad del siglo XX. Se estudia, en primer lugar, los beneficios que obtuvieron los diferentes sectores económicos como consecuencia directa de la demanda específicamente ferroviaria, procediendo a su estimación como paso previo para obtener su peso relativo en el conjunto de la economía nacional. En la segunda parte se calculan los efectos ocasionados en el conjunto de la sociedad al disfrutar ésta de un sistema de transporte más eficiente.
♦ Luis Eduardo Pires Jiménez y José Luis Ramos Gorostiza
Ingenieros e «ingenierismo» en la economía de la España autárquica: una comparación con el caso portugués
Resumen:
Los ingenieros tuvieron un notable protagonismo en el diseño y ejecución de las políticas económicas del primer Franquismo. Este protagonismo se había ido cimentando en las primeras décadas del siglo XX, y dio lugar a una forma muy particular de enfocar los asuntos económicos denominada “ingenierismo”. Este trabajo pretende, en primer lugar, analizar las razones que motivaron dicho protagonismo económico y que están detrás del “ingenierismo”. En segundo lugar, el artículo compara el caso español con las actuaciones de los ingenieros portugueses durante la dictadura de Salazar, discutiendo el origen de las diferencias observadas.
♦ Alberte Martínez López y Carlos Piñeiro Sánchez
La actividad empresarial durante el primer franquismo: la Compañía de Tranvías de La Coruña, 1936-1962
Resumen:
La evolución de la Compañía de Tranvías de La Coruña durante el primer franquismo se puede estructurar en dos etapas. La primera de ellas entre el inicio de la Guerra Civil y aproximadamente 1948, momento este último en que se comienzan a sustituir los tranvías por trolebuses y autobuses. Se caracterizaría este período por las dificultades empresariales expresadas en el progresivo recorte del margen de explotación, a causa de la congelación de las tarifas, las restricciones eléctricas y de reposición de materiales y el aumento en las cargas sociales. Durante la segunda etapa, 1949-1962, los resultados empresariales mejoran sensiblemente gracias al cambio de tracción, el contexto económico más favorable y las ayudas administrativas a la reconversión del sector.
Gregory Thompson
The birth of the Light Rail Movement in North America and its results
Resumen:
Este artículo aborda dos cuestiones: ¿Por qué surgió en Norteamérica el movimiento en pro del ferrocarril ligero, cuando hasta 1970 el transporte urbano había venido descendiendo precipitadamente y los tranvías habían desaparecido de forma prácticamente total? Ya en 2003, catorce regiones urbanas de Estados Unidos y Canadá, que en 1970 carecían de transporte urbano sobre carriles, habían abierto líneas de ferrocarril ligero. ¿Cuáles han sido los resultados? El artículo trata esta primera cuestión relatando la historia del nacimiento y desarrollo de la idea del ferrocarril ligero en Norteamérica desde la década de 1960 hasta la celebración, en 1975, del primer Congreso Nacional del Ferrocarril Ligero, y examinando también cómo se tomó la decisión de construir la primera línea de ferrocarril ligero en América del Norte (Edmonton, inaugurada en 1978) y la primera de Estados Unidos (la de San Diego, abierta en 1981). Las fuentes de información han sido, en gran medida, entrevistas celebradas con participantes importantes, así como documentos históricos. La segunda cuestión se analiza mediante la presentación de tendencias calculadas a partir de la base de datos de transporte urbano nacional, de la Federal Transit Administration.
Patrimonio Histórico
♦ Julián Sobrino Simal
Nuevas estrategias de gestión patrimonial. El Programa de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico Industrial de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la
Junta de Andalucía
Resumen:
El Foro de Arquitectura Industrial tiene como principal objetivo el intercambio de experiencias y la actualización de conocimientos para el rescate y la preservación de la arquitectura y de los paisajes industriales de carácter patrimonial existentes en Andalucía. Es un lugar de encuentro para integrar las experiencias y avances producidos en el campo de la protección, conservación y rehabilitación en Andalucía y en el entorno internacional en los últimos años para abrir un debate acerca de las posibilidades de aprovechamiento de la arquitectura industrial mediante la propuesta de diferentes alternativas y programas de actuación en relación con la dinámica de rehabilitación y interpretación de espacios industriales generada recientemente en nuestra Comunidad Autónoma. El Foro se inserta en los planteamientos metodológicos propios del Patrimonio Industrial investigando la articulación entre arquitectura industrial, ingeniería, cambio social, desarrollo económico y dinámica territorial en la Andalucía de los siglos XIX y XX para establecer un proyecto de futuro que permita la recuperación de este rico legado patrimonial.
Reseñas
♦ Javier Vidal Olivares
Mabel Thwaites Rey, Alas rotas. La política de privatización y quiebra de Aerolíneas Argentinas
♦ José Luis García Ruiz
Domingo Cuéllar Villar, Los transportes en el sureste andaluz (1850-1950): economía, empresas y territorio
♦ Antonio Santamaría García
David McCullough, Un camino entre dos mares. La creación del canal de Panamá
♦ Francisco Joaquín Cortés García
Juan Ignacio Palacio Morena, La construcción del Estado social