TsT39. 2019.

Artículos

♦ José Luis Hernández Marco
El impacto del Metro en los ferrocarriles vascos: Metro Bilbao, S.A. versus EuskoTren, S.A., 1995-2016
Resumen:
El artículo, tras introducir el tema de la transferencia de los ferrocarriles a las instituciones vascas en 1978 y la creación del Consorcio de Transportes de Vizcaya en 1974 y el entramado institucional-empresarial que gestionará, tanto los ferrocarriles transferidos como la construcción y gestión del futuro Metro de Bilbao, en su Sección 2 afronta, por primera vez, la financiación detallada de su construcción en el periodo 1987-2014, para en la Sección 3, analizar el periodo de convivencia de las dos empresas gestoras de los servicios, entre 1996 y 2016, Eusko Trenbideak (EuskoTren) S.A. y Metro Bilbao S.A. En la Seccion 4 se realiza un análisis sobre las rentabilidad y productividad, con las cuentas consolidadas, de Euskotren (más ETS desde 2005) y del CTB-Metro Bilbao., tanto de cada empresa en el tiempo, 1994,1997 y 2016 el de Euskotren y 1997 y 2016 para Metro Bilbao, como la comparación directa entre ellas en estas dos últimas fechas. El trabajo finaliza con unas conclusiones.

♦ Vanessa Mª García Lozano
Visión sintética de la evolución y construcción de los ferrocarriles durante la Guerra Civil española (1936-1939)
Resumen:
Durante la Guerra Civil, la red ferroviaria quedó fragmentada en dos zonas. Este reparto, equilibrado inicialmente, irá evolucionando a medida que el bando sublevado ocupe la mayor parte del territorio peninsular.
La importancia estratégica del ferrocarril como principal medio vertebrador y de transporte en la España de la época, provocó que ambos contendientes, se lanzaran a la construcción tramos de infraestructura nueva en situaciones tan adversas, con el objetivo de dar solución de continuidad a las líneas que habían quedado interrumpidas, y de este modo poder realizar tanto transporte de mercancías y pasajeros como suministros al frente de guerra y transportes militares.
Al finalizar el conflicto en 1939, la crisis y el problema ferroviario se habían agravado por las numerosas pérdidas materiales y económicas de un sector tremendamente mermado, lo que supuso la nacionalización de la red de los ferrocarriles españoles.

♦ Antonio Plaza Plaza
El sindicalismo ferroviario de origen empresarial en España y la lucha de las compañías contra la acción reivindicativa (1913-1920)
Resumen:
La convocatoria de la huelga de septiembre de 1912 por La Unión Ferroviaria Sección Catalana, a la que se adhirieron el sindicato ferroviario socialista, inducirá a las compañías del ferrocarril a luchar contra aquel. La Unión Ferroviaria (UGT). Con la constitución, primero de los sindicatos católicos, y después de organizaciones paraempresariales, las compañías ferroviarias buscaban frenar las reivindicaciones promovidas por La Unión Ferroviaria (UGT) desde 1909, para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del carril, así como aumentos salariales para contrarrestar las subidas de precios, y el reconocimiento del derecho de sindicación. Este derecho, aunque reconocido por la ley, en la práctica, no era respetado por las empresas. Los conocidos comúnmente, como “sindicatos amarillos” fueron utilizados por estas en torno a las huelgas de 1912, 1916 y 1917. Una vez anulada la resistencia de los sindicatos ferroviarios socialistas –la FNFE–, las compañías se beneficiarán, del respaldo de las organizaciones filoempresariales, utilizándolas para incrementar la presión sobre el gobierno.

♦ Llano Castresana
El ferrocarril y la arquitectura neovasca
Resumen:
El final del s.XIX y comienzos del s. XX. viene caracterizado por una abundancia de estilos y opciones arquitectónicas que podrían resumirse en el conflicto abierto entre la forma y la función del que la arquitectura ferroviaria, se convierte en mayor exponente. En un contexto historicista, post-romántico y con evidentes influencias “revival” surgen los primeros regionalismos en el estado, basándose en los rasgos característicos de la tradición constructiva del territorio y su estética, dando lugar en la zona Nororiental a un estilo denominado Neovasco. Este estilo posibilitará interesantes ejercicios de adaptación de las tipologías de referencia al mundo ferroviario, que supondrán la consolidación del Neovasco también como estilo ferroviario. Este artículo tiene como objeto analizar la incidencia y evolución que el Neovasco ha tenido en la arquitectura ferroviaria, desde sus inicios hasta su expansión fuera de los límites que a priori podría marcar el área de influencia de este estilo. Asimismo, este trabajo pretende aportar una visión más amplia y complementaria que de este estilo se tiene, exponiendo aspectos en los que la arquitectura Neovasca ferroviaria.

Reseñas

♦ Antonio Santamaria García
Jorge D. Tartarini et. el., Arquitectura ferroviaria de América Latina. Cuba y Argentina
♦ Begoña Villanueva
Luis Dan Schill, Rita Kirk and Amy E. Jasperson (Editores), Political communication in real time. Theoretical and applied research approaches