TsT17. 2009.

Dossier

♦ Rafael Barquín
Una revisión del cálculo del costes del transporte terrestre de Gómez Mendoza
Resumen:
El objetivo principal de este trabajo es estimar el coste del transporte carretero de vino a finales del siglo XIX sobre la base de la información proporcionada por un cuestionario del Gobierno remitido a los pueblos del país en 1884. Esta información ya ha sido empleada anteriormente con este mismo propósito (Gómez Mendoza, 1982); pero ese cálculo tiene varios errores numéricos, documentales y de interpretación. La nueva estimación reduce el coste prácticamente a la tercera parte o la mitad, según cómo lo interpretemos.

♦ Alberte Martínez López
La última iniciativa francesa en los ferrocarriles españoles: la Compañía de los Ferrocarriles Estratégicos y Secundarios de Alicante, 1910-1920
Resumen:
La inversión extranjera jugó un papel relevante en la economía española, en especial durante el período 1850-1914. El sector en el que, sin duda, este rol resultó más signifi cativo fue el ferroviario. El grueso de la inversión, y también la más precoz, procedió de Francia. El artículo analiza la plasmación de dicha inversión en una empresa concreta, la Compañía de los Ferrocarriles Estratégicos y Secundarios de Alicante. Se trata de un caso singular en cuanto a que representa uno de los pocos ejemplos de participación francesa en la vía estrecha y el último en iniciarse.
La estructura del trabajo es la siguiente: en primer lugar examinaremos brevemente la evolución económica y la red ferroviaria alicantinas para poder contextualizar la inserción de esta empresa. A continuación, analizaremos en detalle las características y comportamiento de la misma a lo largo de la década de gestión francesa.

♦ Fernando Ramos
Juegos de azar en España, 1977-2007
Resumen:
Este artículo estudia la evolución de los juegos de azar españoles desde 1977 hasta la actualidad, a través de los informes anuales proporcionados por la Comisión Nacional del Juego y de las memorias anuales de los juegos públicos. Las conclusiones apuntan a un crecimiento y consolidación de la industria del juego en un mercado fuertemente regulado y fragmentado.

♦ Federico Paolini
A Country on four wheels. The car and society in Italy (1900-1974)
Resumen:
El rápido crecimiento del automóvil particular en Italia estuvo favorecido por una serie de factores. Con frecuencia, la literatura ha dado preferencia a la explicación de que la difusión del automóvil vino alentada por decisiones de naturaleza política –consistentes en “beneficiar al asfalto frente al ferrocarril”–, que contribuyeron a crear un sistema de transporte basado, fundamentalmente, en la comunicación por carretera. Es indudable que la industria de la automoción sacó provecho de estas decisiones políticas, pero resultaría excesivo decir que la fortuna del automóvil se debió solamente a ellas. En realidad, el éxito del automóvil puede atribuirse tanto a la incipiente mejora económica, que permitió a las familias tener acceso a nuevos bienes de consumo, como a dos razones estrechamente relacionadas entre sí: su funcionalidad y sus complejas connotaciones simbólicas. Las motivaciones de naturaleza utilitarista desempeñaron un papel esencial en la difusión del transporte privado por carretera: el automóvil permitía liberar al individuo de la incomodidad y de la rigidez de horarios del transporte público, ahorraba tiempo y dinero, y podía utilizarse libremente para diversos propósitos. Ningún otro medio de transporte había ofrecido nunca tal flexibilidad de uso. Con todo, no se deben menospreciar las motivaciones culturales, hedonistas y de gratificación personal. Tras la Segunda Guerra Mundial se consideró que el coche era un instrumento indispensable para integrarse plenamente en la sociedad de posguerra, dado que la velocidad y la libertad que proporcionaba el automóvil adquirieron una marcada importancia psicológica.

Patrimonio Histórico

♦ Juan Carlos García Adán y César Pérez de Díez
Una aproximación a la fotografía histórica: Hidroeléctrica Española e Hidroeléctrica Ibérica en la década de 1920
Resumen:
El presente artículo pretende reflejar la importancia de la labor llevada a cabo por el fotógrafo alemán Otto Wunderlich y por los empleados de Hidroeléctrica Ibérica al tomar numerosas instantáneas de las instalaciones de Hidroeléctrica Española e Hidroeléctrica Ibérica que, con el paso de los años, han sobrepasado el valor documental inicial, alcanzando un valor artístico, patrimonial… impensable en aquella época. En la actualidad, debido a ese valor adquirido, este conjunto fotográfico ha sido restaurado y conservado para su posterior descripción documental, acorde con la normativa establecida internacionalmente: la ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística, adoptada por el Comité para Normas de Descripción en 1999. A través de estas imágenes se pueden observar los tipos de edificaciones que en la década de 1920 se estaban construyendo por estas empresas, así como las que se encontraban ya en funcionamiento. Todas estas instantáneas fueron recogidas en cuatro álbumes que son conservados por Iberdrola en el Archivo histórico y en la Filmoteca de Bilbao. Uno de estos álbumes fue realizado para Hidroeléctrica Española por Otto Wunderlich en 1927, en el que aparecen reflejadas las instalaciones que se encontraban en explotación. Los otros tres álbumes fueron elaborados para Hidroeléctrica Ibérica por sus empleados y recogen el periodo de tiempo que transcurre entre 1918 y 1926; su composición se hizo con las fotografías relativas a la construcción del Salto del Cinca y de su Central de Lafortunada. Iberdrola en su empeño por la salvaguarda de su valioso patrimonio documental acumulado desde hace más de 100 años, se ha comprometido con actividades dedicadas a su protección, conservación y difusión del mismo.

Reseñas

♦ Andrés López Pita
Carmen Bellet Sanfeliú, Los efectos socioeconómicos y territoriales del tren de alta velocidad en Segovia: retos y oportunidades
♦ Jesús Mirás Araujo
Luis García Ruiz y Juan Manuel Matés Blanco, La modernización económica de los ayuntamientos: servicios públicos, finanzas y gobiernos municipales
♦ Rafael Barquín Gil
Alfonso Herranz Loncán, Infraestructuras y crecimiento económico en España (1850-1935)

♦ Arturo Grunstein Dickter
Guillermo Guajardo Soto, 150 Tecnología, Estado y Ferrocarriles en Chile, 1850-1950
Martín Rodrigo y Alharilla
 Jesús María Valdaliso Gago, Las empresas marítimo-portuarias en España en la segunda mitad del siglo XX: de la autarquía a la internacionalización