TsT11. 2006.

Dossier

♦ Telesforo M. Hernández
Contratas y contratistas del suministro de tabacos rama en España: el caso paradigmático del Marqués de Campo (1860-1887)
Resumen:
Este trabajo de investigación hace referencia al suministro de tabaco rama en España, haciendo hincapié en los contratistas que acuden a las subastas. Se divide en dos partes. A) plantea las vicisitudes del servicio, siguiendo las directrices de los pliegos de condiciones que deben cumplir los contratistas, sujetándose éstos a una serie de normativas supeditadas a la política económica de los gobiernos del siglo XIX. De las dos opciones que se manejan, continuidad del estanco o desestanco del tabaco, se elige, finalmente, la reforma de la Renta y su conveniente arriendo a una compañía. En la segunda parte, B) a través de una cronología de los pedidos de tabacos para las fábricas de la península, detallándose las calidades, los kilos y los precios ofertados, se traza la evolución de las contratas entre 1860 y 1887. A tenor de los datos, sobresale el marqués de Campo como principal contratista de tabacos en España durante dicho periodo. Su caso sirve de ejemplo para realizar un análisis económico sobre su fortuna particular basada en el suministro y, también, para verificar el derrumbe como empresario, acabando con él un ciclo de especulación del capitalismo español.

♦ José Manuel Vázquez Lijó
La importancia de las redes de infraestructuras y del industrialismo en el pensamiento politécnico
Resumen:
Las embarcaciones de pasaje transportaron personas pero también otros fletes (cereal, ganado, correos, etc.) entre localidades litorales próximas. Este servicio cobró especial relevancia en Galicia; los enclaves de su recortada costa se comunicaron entre sí más rápidamente por mar que por tierra dada la precaria red de carreteras. Los barcos más modestos fueron de titularidad particular, a menudo compartida, de reducido arqueo, plurifuncionales (usos de pasaje y pesca) y conforme a las tipologías comunes. Los de propiedad señorial (laica o eclesiástica) desde antiguo venían prestando este servicio sin competencia. En el siglo XVIII esta exclusividad fue contestada por los matriculados esgrimiendo su teórica libertad para desempeñar cualquier actividad marítima. También fue fuerte la oposición a los monopolios disfrutados por algunos concejos, privilegios que la Secretaría de Marina confirmó sólo cuando fueron constatados documentalmente y siempre los condicionó al empleo de profesionales autorizados. El régimen de explotación más común del pasaje fue el arriendo. Las tarifas variaron en función del peso de la carga y se contemplaron servicios nocturnos ante demandas extraordinarias. Generalmente los rendimientos económicos de esta actividad fueron pobres, de ahí el desinterés por el pasaje de la mayoría de los patrones de pesca, y obviamente de los de cabotaje.

♦ Francisco Joaquín Cortés García
La importancia de las redes de infraestructuras y del industrialismo en el pensamiento politécnico
Resumen:
La École Polytechnique fue la institución académica y científica determinante para la conformación definitiva de la profesión del ingeniero contemporáneo, así como para la consolidación de las redes de infraestructuras y servicios públicos como elementos articuladores de las sociedades modernas. En este artículo abordamos precisamente la importancia de las infraestructuras físicas y financieras para la doctrina del industrialismo saintsimoniano y para, en general, la configuración del pensamiento politécnico.

♦ Bienvenido Marzo López y  Andrés Sánchez Picón
La uva «del barco» en tren. Análisis de una alternativa logística y de mercado para un producto de exportación (1920-1960)
Resumen:
En el siguiente trabajo se analiza el papel del ferrocarril en la economía almeriense desde el punto de vista agrícola, concretamente en relación con las exportaciones de la conocida como «uva del barco». Dicho análisis se plantea desde una doble perspectiva: la del tren como alternativa logística (sus posibilidades de complementar o sustituir a la navegación a vapor), y al mismo tiempo como alternativa comercial (sus posibilidades de introducir un producto perecedero en nuevos mercados). El negocio uvero protagonizó la evolución económica de la provincia de Almería durante los años finales del siglo XIX y el primer tercio del XX. Envasada en barriles, cientos de vapores llevaron la uva almeriense a las subastas extranjeras a través de las redes internacionales del comercio marítimo, gestadas a mediados del ochocientos y cuyo eje fundamental era Inglaterra. Este modelo comercial se alteró drásticamente tras la Guerra Civil. Con los mercados internacionales cerrados y la gasolina racionada, el ferrocarril se convirtió casi en el único medio posible de comercialización de la uva de Almería en el mercado nacional, ejerciendo un papel protagonista que se fue diluyendo con la reapertura del comercio exterior y la progresiva generalización del camión como fórmula de transporte de mercancías.

♦ Adriana Castagnoli
El Estado y el Ferrocarril. La nacionalización de la red italiana y los modelos europeos (1840-1905)
Resumen:
El ferrocarril es la primera empresa moderna que fue regulada y, en algunos casos, gestionada directamente por el Estado como una compañía pública. En el siglo XIX y hasta la Primera Guerra Mundial, la cuestión del control de los ferrocarriles constituyó una importante prueba para las teorías liberales, al igual que para la hipótesis de la centralización del Estado. En Inglaterra se optó por el free trade, mientras que en países como Francia se sellaron alianzas con las grandes compañías privadas, muy reguladas por el Estado central. En otros países, el Estado acabó por asumir el control público de las líneas ferroviarias que no habían funcionado bien en el sistema privado (por ejemplo, Bélgica). En Alemania, tanto el Estado Imperial como los distintos Estados alemanes anteriores a la unificación jugaron un papel importante. Entretanto, Suiza fue el primer país que realizó la transición desde un sistema de explotación privada a otro de gestión pública. En Italia, los modelos de gestión del ferrocarril adoptados en el extranjero constituyeron un punto de referencia constante en los debates entre partidarios del control del Estado y partidarios del liberalismo. Pero la nacionalización del sistema ferroviario vino determinada más por el inmovilismo político, el impulso de las corporaciones y los impedimentos recíprocos entre los principales intereses económicos en juego que por una elección clara sobre lo que era el interés general, revelando de este modo la falta de adecuación de muchos miembros de la clase política y la élite nacional.

Patrimonio Histórico

♦ Esther Cruces Blanco
La documentación para la historia del ferrocarril conservada en el Archivo Histórico Provincial de Málaga (1861-1998)
Resumen:
La provincia de Málaga siempre se sumó con rapidez a cualquier avance tecnológico que permitiera el desarrollo de diversas zonas y localidades de la provincia, y entre ellos, desde luego, se ha de destacar la presencia temprana de las obras públicas y las iniciativas privadas – hay que recordar al respecto a las familias Larios, Loring y Heredia- destinadas a la implantación del ferrocarril, en algunas ocasiones grandes proyectos frustrados, en otras realidades aún presentes y todavía son admiradas. Por ello el Archivo Histórico Provincial de Málaga cuenta con documentación muy diversa que permite conocer la implantación y desarrollo del ferrocarril en la provincia de Málaga y provincias cercanas – ya que en muchos casos las demarcaciones administrativas radicadas en Málaga lo eran territoriales, es decir, con facultades de inspección o de adjudicación para las provincias de Almería, Granada y Jaén. Existe documentación que permite la investigación sobre el ferrocarril en diversas Secciones del Archivo: Gobierno Civil, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Fomento-Obras Públicas, Ministerio de Industria, entre otros.

Reseñas

♦ José Ramón García López
Martín Rodrigo y Alharilla, La casa Ramos 1845-1960: más de un siglo de historia marítima
♦ Raquel Letón Ruiz
José Ramón Cruz Mundet, La gestión de documentos en las organizaciones
♦ Mariano Velasco Lizcano
Carmen Trillo San José, Agua, tierra y hombres en Al-Andalus. La dimensión agrícola del mundo nazarí
♦ Alberte Martínez López
Andrea Giuntini, Peter Hertner y Gregorio Núñez, Urban Growth on Two Continents in the 19th and 20th Centuries. Technology, Networks, Finance and Public Regulations
Rafael Alcaide González
Domingo Cuéllar Villar, Miguel Jiménez Vega y Francisco Polo Muriel (Coordinadores), Historia de los poblados ferroviarios en España
Jesús Mirás Araujo
Andrea Giuntini y Claudio Pavese, Reti, movilitá, trasporti. Il sistema italiano tra prospettiva storica e innovazione