Convocatoria de propuestas de
sesiones para el VIII Congreso
de Historia Ferroviaria de 2020
en Portugal.
La
Asociación Ibérica de Historia
Ferroviaria (ASIHF)
celebrará, en 2020, el VIII
Congreso de Historia Ferroviaria
en Portugal. Por ello, se
abre a partir de hoy la
Convocatoria para la
presentación de propuestas de
sesiónes/mesas temáticas.
La ASIFH anima a la presentación
de propuestas menos
convencionales a las habituales
sesiones de varias
comunicaciones con comentario,
tales como mesas redondas,
talleres, sesiones póster o
presentaciones de vídeos o
documentales...
Los interesados pueden enviar
sus propuestas a
secretario@asihf.org antes
del 3 de marzo de 2019. Dichas
propuestas deberán incluir
necesariamente:
a) El nombre y adscripción académica/profesional de los
organizadores y posibles
participantes.
b) El título de la sesión y la modalidad propuesta
c) Un resumen de hasta 250 palabras describiendo el tema y
los objetivos de la propuesta.
Publicado
el número 37 de TST.
Se acaba de publicar el
número 37 de la revista
Transportes, Servicios y
Telecomunicaciones, editada por
la Asociación Ibérica de
Historia Ferroviaria (http://www.asihf.org/).
Se trata de un número ordinario
con cuatro artículos escritos
por profesores e investigadores
de España.
El número se abre con un
artículo del profesor Jesús
Mirás Araujo, de la Universidad
da Coruña, sobre el desarrollo
urbano en la España del siglo
XIX y comienzos del XX. Se trata
de una profunda revisión de la
bibliografía existente que
cuestiona la visión demasiado
negativa que existe del proceso
es. El segundo artículo ha sido
elaborado por la profesora de la
Universidad del País Vasco Olga
Macías Muñoz. Es una biografía
del ingeniero Pablo de Alzola,
con especial atención a su
trabajo en el diseño y
construcción de ferrocarriles.
María Vázquez Fariñas, de la
Universidad de Cádiz, ha escrito
sobre las bodegas Lacave y
Echenopar, dos empresas con una
marcada vocación exportadora.
Por último, Dídac Cubeiro
Rodríguez, profesor de la
Universitat Autònoma de
Barcelona, presenta un texto
sobre el tranvía de Manila, un
poco conocido proyecto de
transporte desarrollado durante
los últimos lustros de la
presencia española en el
archipiélago de Filipinas.
Publicado
el número 36 de TST.
Se acaba de publicar el
número 36 de la revista
Transportes, Servicios y
Telecomunicaciones, editada por
la Asociación Ibérica de
Historia Ferroviaria (http://www.asihf.org/).
Se trata de un número ordinario
con cuatro artículos escritos
por profesores e investigadores
de Argentina, Brasil y España.
El número se abre con un
artículo de la investigadora
argentina Florencia D’Uva en el
que explora con todo
detenimiento la huelga de los
maquinistas y fogoneros
argentinos en 1912, un episodio
muy relevante de la historia
sindical de aquel país tanto por
su significado como por sus
implicaciones. A continuación,
los profesores Alcides Goularti
y Fabio Farias analizan la
industria naval de Brasil y
México en 1970-2002, así como
las políticas sectoriales
desarrolladas por sus gobiernos,
desde un enfoque marcadamente
crítico. La profesora valenciana
Aurora Martínez Corral presenta
una investigación sobre
patrimonio industrial; en
concreto, sobre las estaciones
históricas ferroviarias
españolas y el cambio de sus
valores funcionales y estéticos.
Por último, Miguel Muñoz, de la
Fundación de los Ferrocarriles
Españoles, analiza el papel que
los ferrocarriles desempeñaron
en el pensamiento y la obra de
Karl Marx.
Publicado
el número 35 de TST.
Se acaba de publicar el
número 35 de la revista
Transportes, Servicios y
Telecomunicaciones, editada por
la Asociación Ibérica de
Historia Ferroviaria (http://www.asihf.org/).
Se trata de un número
monográfico dedicado a la
ingeniería ferroviaria en el Sur
de Europa, y que ha sido
coordinado por los profesores
Ana Cardoso y Carlos Larrinaga.
Este número consta de seis
artículos elaborados por
profesores e investigadores de
España, Portugal e Italia. Se
abre con un artículo del
profesor Andrea Giuntini, de la
Universidad de Modena y Regio
Emilia, titulado “Il ruolo degli
ingegneri nella ferrovie
italiane (1870-1920)”. A
continuación, el profesor
Francisco de los Cobos Arteaga
escribe un texto sobre “Los
ingenieros y la productividad de
las divisiones técnicas en la
formación del duopolio
ferroviario Norte de España-MZA”.
Ángel Ormaechea, profesor de la
Universidad del País Vasco,
presenta un texto sobre el
ingeniero Jefe del Ferrocarril
de Tudela a Bilbao Charles
Vignoles. El artículo del
investigador de la Universidad
Jaume I de Castellón se titula
“Raoul Dautry. Gestor de hombres
(1920-1937)”. El profesor de la
Universidad de Málaga Víctor
Manuel Heredia Flores presenta
un artículo sobre el ingeniero
José Bores Romero y la cuestión
ferroviaria (1918-1922). El
número se cierra con un texto
del profesor de la Universidad
Nova de Lisboa Hugo Silveira
Pereira, titulado “Francisco
Maria de Sousa Brandão
(1818-1892), «mestre dos mestres»
de traçados ferroviários”.
Publicado
el número 34 de TST.
Se acaba de publicar el
número 34 de la revista
Transportes, Servicios y
Telecomunicaciones, editada por
la Asociación Ibérica de
Historia Ferroviaria (http://www.asihf.org/).
Se trata de un número ordinario
en el que participan
especialistas de distintos
ámbitos. El número se
distribuirá gratuitamente entre
los miembros de dicha
asociación.
Este número consta de siete
artículos elaborados por
profesores e investigadores de
España e Italia. El número se
abre con un artículo de Domingo
Cuéllar Villar, quien fuera
muchos años director de TST,
sobre las “Vías al patrimonio:
el cierre de las líneas
ferroviarias en España y su
puesta en valor”. A
continuación, Marc Galabert
Macià, de la Universidad de
Barcelona, presenta un artículo
sobre la banca andorrana, “The
life-cycle of the Andorran
banking cluster, 1930-2007”. El
catedrático de la Universidad
Complutense de Madrid, José Luis
García Ruiz, escribe sobre “La
innovación financiera y la caída
de los grandes bancos de Madrid
(1960-2000)”. Y la investigadora
italiana Stefania Montbelli, de
la Universidad Guglielmo
Marconi, presenta un texto
titulado “Retro-prospettive del
sistema ferroviario italiano.
Dall’ “Istinto di segregazione”
alla mobilità integrata”.
Los tres artículos finales son
ponencias muy elaboradas
presentadas al VII Congreso de
Historia Ferroviaria celebrado
recientemente en Valencia, que
fueron seleccionadas por su gran
calidad, y publicadas tras el
habitual proceso de evaluación
de “doble ciego” de la revista.
Son los artículos escritos por
los profesores Armando
Ortuño-Padilla y Jairo Casares
(Universidad de Alicante),
“Historia de los ferrocarriles
regionales en la Comunidad
Valenciana: una visión
territorial”, Ezio Ritrovato
(Universidad “Aldo Moro” de
Bari) “El proyecto ferroviario
del Corredor n. 8: historia de
una ocasión perdida”, y Luis
Santos y José Luis Lalana
(Universidad de Valladolid),
“Contexto internacional,
argumentario y trasfondos en
torno al propósito del
ferrocarril directo de París a
Algeciras (1914-1919)”.
8th
International Conference on
Railway
La International Railway
History Association convoca su
8th International Conference on
Railway sobre los “Railways in
First World War” en the National
University of Public Service in
Budapest from November para el
28 de diciembre de 2018.
Celebrado
el Congreso de Historia
Ferroviaria
Durante los días 18, 19 y 20
de octubre se ha celebrado en la
sede valenciana de la UIMP el
VII Congreso de la Asociación
Ibérica de Historia Ferroviaria.
En el encuentro, inaugurado por
María José Salvador Rubert,
Consellerad´Habitatge, Obres
Públiques i Vertebració del
Territori del gobierno
valenciano, quien destacó el
papel protagonista que debe
desempeñar el ferrocarril en las
políticas de transporte, se
presentaron 60 comunicaciones
agrupadas en ocho sesiones.
Las varias decenas de
congresistas participantes
pertenecen a universidades
españolas –Alicante, Barcelona,
Deusto, Granada, Complutense de
Madrid, Málaga, León, UNED, UPV/EHU,
UPV y Valladolid -, europeas
-Francia, Italia y Portugal-,
americanas – Argentina, Brasil y
México- y a otras instituciones
públicas o privadas, españolas y
extranjeras. Abordaron temas tan
distintos como los corredores
ferroviarios, los ferrocarriles
autonómicos y regionales, el
ferrocarril en la II República y
la Guerra Civil, la relación
entre los ferrocarriles y los
ingenieros y las ciudades, el
papel del ferrocarril en el
pensamiento socialista y el
patrimonio histórico.
Precisamente, los congresistas
realizaron una visita a la
estación de Valencia, que este
año cumple su centenario.
Tras una conferencia del
profesor Gabriel Tortella, sobre
los debates surgidos en torno al
origen ferroviario español,
Javier Vidal Olivares,
Presidente del Comité Científico
clausuró el Congreso.
La asamblea aprobó por una
unanimidad la candidatura
presentada por Ana Cardoso de
Matos para que el VIII congreso
se realice en el Museo Nacional
Ferroviario de Portugal (Entroncamento)
durante 2020.
Y, finalmente, la Asociación
celebró su asamblea general, en
la cual fue elegido un nuevo
Consejo de Gobierno, que queda
configurado de la siguiente
forma:
Publicado
el número 33 de TST.
Se acaba de publicar el
número 33 de la revista
Transportes, Servicios y
Telecomunicaciones, editada por
la Asociación Ibérica de
Historia Ferroviaria (http://www.asihf.org/).
Se trata de un número ordinario
en el que participan
especialistas de distintos
ámbitos. El número se
distribuirá gratuitamente entre
los miembros de dicha
asociación.
Los autores son profesores e
investigadores de cinco
universidades españolas. En
primer lugar, Francisco de los
Cobos Arteaga ha escrito un
texto sobre el trabajo femenino
en el ferrocarril: “Redescubrir
los trabajos ocultos. Las
empresas ferroviarias y la mano
de obra femenina (1850-1900)”.
Eduardo López-Molina García
colabora con un trabajo sobre
urbanización: “El discurso
urbanizador como factor de
transformación urbana. El caso
de Murcia. 1910-1975”. Rafael
Alcaide González escribe sobre
la higiene en los trenes antes
de la Guerra Civil. “El
higienismo y su implicación en
el desarrollo del marco legal de
los transportes públicos en
España (1848-1936)”. Carlos
González Martínez lo hace sobre
el metro de Madrid: “Iniciativa
estatal y modernización del
transporte público en el metro
de Madrid (1978-1980)”. Por
último, Jonatán Poveda Jover
publica un artículo sobre las
inversiones públicas en Alicante
durante el régimen de Primo de
Rivera: “Discurso modernizador e
infraestructura pública en la
provincia de Alicante durante la
dictadura primorriverista”.
Publicado
el número 32 de TST.
Se acaba de publicar el
número 32 de la revista
Transportes, Servicios y
Telecomunicaciones, editada por
la Asociación Ibérica de
Historia Ferroviaria (http://www.asihf.org/).
Se trata de un número
monográfico dedicado a la
historia del sector gasístico,
que ha contado con el apoyo
financiero del Ministerio de
Educación a través de uno de sus
programas de investigación. Este
ejemplar será uno de los tres
que se publicarán este año,
siendo los otros dos de temática
diversa. En este monográfico hay
seis artículos redactados por
algunos de los mejores
especialistas del tema. El
conjunto ha sido coordinado por
los profesores Mercedes
Fernández Paradas, de la
Universidad de Málaga, y Alberte
Martínez, de la Universidad de
La Coruña.
Los autores de este monográfico
son los profesores Alexandre
Fernandez “L’arrivée précoce du
gaz naturel à Bordeaux
(1949-1962)”, Francesc Xavier
Barca y Joan Carles Alayo “Las
técnicas de producción de gas
utilizadas en las fábricas de
gas españolas. El caso de las
fábricas catalanas: 1842-1960”,
Pere-Antonio Fàbregas “La
Sociedad Catalana para el
alumbrado por gas: del gas a la
electricidad y nuevamente al gas
(1890-1930)”, Alberte Martínez
“La Anglo-Spanish Gas y su
actuación en España, 1886-1910”,
Isabel Bartolomé, Mercedes
Fernández Paradas y Darina
Martykánová “La crisis de la
industria del gas en Málaga: del
gas de carbón al de nafta
(1950-1968)”, y Florentino
Moyano “El gas sin carbón en la
ciudad de Reus (1969-1977). La
primera planta española de gas
de aire propanado”.
Presentadas 68 Comunicaciones
al VII Congreso de Historia
Ferroviaria.
Una vez concluido el periodo
correspondiente, el Comité
Científico del VII Congreso
de Historia Ferroviaria ha
aceptado 68 propuestas de
comunicaciones. Las propuestas
recibidas se han organizado en
ocho sesiones que abordan temas
como el corredor mediterráneo,
los ferrocarriles autonómicos,
la Segunda República y la Guerra
Civil, los ingenieros, el
urbanismo, el patrimonio y la
acción sindical y el pensamiento
socialista. Como en las
ediciones anteriores, los
investigadores y universidades
representadas ascienden a varias
decenas, así como los países
tratados son europeos y
latinoamericanos. Por último, la
ASIHF quiere destacar que en
esta ocasión también se abrirán
nuevos temas hasta ahora
inéditos, con lo que esperamos
que una vez más sea un impulsor
de la investigación.
Publicado
el número 31 de TST.
Se acaba de publicar el
número 31 de la revista
Transportes, Servicios y
Telecomunicaciones, editada por
la Asociación Ibérica de
Historia Ferroviaria (http://www.asihf.org/).
En él hay cuatro artículos de
varios temas relacionados con la
Historia del transporte
ferroviario y las
telecomunicaciones. En primer
lugar, un texto de José Alabau
Montoya sobre la estación de
Utiel, en el que se analiza la
larga trayectoria de una
estación que llegó a tener una
importancia considerable en el
tráfico de mercancías del país
–particularmente, vino–, y que
aún pudo haber sido mayor de
haberse llevado adelante varios
proyectos que Alabau describe.
El segundo artículo está firmado por Ángel Calvo, profesor de la Universidad de Barcelona, y trata del desembarco de Telefónica en Latinoamérica desde una particular perspectiva técnica: los grandes cables submarinos de telecomunicaciones. A continuación, el profesor César Muñoz, de la UNED, aborda la configuración del Espacio Único Europeo de Transportes; cómo ha evolucionado la legislación y la política de transportes en la Unión Europea en los últimos 40 años. Finalmente, la profesora de la Universidad de Cantabria Carmen Gil de Arriba realiza un pormenorizado estudio sobre los tranvías de Santander desde sus orígenes hasta 1923, sirviéndose, entre otros instrumentos, de un interesante material fotográfico.
7ª
Conferencia Internacional de la
AIHF.
Estambul, 2-5 de noviembre.
Utopian Dreams, Past
Achievements, and Future
Prospects for Rail Transport
between Europe and the Middle
and Far East
La 7ª Conferencia Internacional
de la Asociación Internacional
de Historia Ferroviaria se
celebró durante los primeros
días de noviembre en Turquía con
un notable éxito. Aquí se
reproduce una
nota de prensa de la UIC
donde explica los detalles del
encuentro.
7ª
Conferencia Internacional de la
AIHF.
Estambul, 2-5 de noviembre.
Utopian Dreams, Past
Achievements, and Future
Prospects for Rail Transport
between Europe and the Middle
and Far East
La Asociación Internacional de
Historia Ferroviaria celebrará
los próximos 2-5 de noviembre en
la estación Turca de Sirkeci, su
séptima conferencia
internacional. En esta ocasión,
en el encuentro se abordarán los
diferentes proyectos realizados
en el pasado para unir entre sí
los ferrocarriles europeos y las
redes de Medio Oriente
(Programa). También, se
analizarán las posibilidades
existentes para avanzar en esta
dirección en el futuro. La
Conferencia cuenta con el
patrocinio de los Ferrocarriles
Turcos, así como de la UIC y de
la SNCF.
Quatrième
rencontre internationale
Association pour l´histoire des
chemins de fer
Vingt années sous la Manche, et
au-delà?
Repenser les migrations et les
frontières
La «Association pour l´histoire
des chemins de fer» celebrará su
cuarta conferencia internacional
el próximo 12 de octubre en la
Brunel University London
abordando la relación existente
entre el túnel ferroviario
construido bajo el Canal de la
Mancha y los movimientos
migratorios. En tres respectivas
sesiones, diferentes
especialistas analizarán la
nueva situación existente entre
esta novedosa infraestructura y
los movimientos de población
actuales. El programa se puede
descargar en
http://www.ahicf.com.
XIII
Congreso de la Asociación de
Historia Contemporánea
«Taller 23. El ferrocarril en
España: un largo debate»
En el próximo XIII Congreso de
la Asociación de Historia
Contemporánea, Albacete 21 a 23
de septiembre, se celebrará el
«Taller 23: El ferrocarril en
España: un largo debate».
Sus coordinadores, Rafael
Barquín, Miguel Muñoz y Pedro
Pablo Ortúñez, han querido con
esta convocatoria dar
continuidad al debate que se
viene planteando, desde hace más
de cuatro décadas, sobre el
papel desempeñado por el
ferrocarril en el desarrollo
económico de España. El taller,
que tendrá lugar el día 21 a las
15,30 h en la Facultad de
Humanidades, cuenta con once
comunicaciones en que tratan
temas variados como las tarifas
ferroviarias, las comunicaciones
transpirenaicas, el higienismo,
el trabajo de las mujeres en el
ferrocarril, y otros aspectos
técnicos y económicos.
CONVOCATORIA DEL
VII CONGRESO DE HISTORIA
FERROVIARIA
Valencia, 18-20 octubre de 2017
La ASIHF convoca el VII Congreso
de Historia Ferroviaria, que se
celebrará durante los días 19-20
de octubre de 2017 en la ciudad
de Valencia. Dando continuidad a
los
congresos
realizados por la Fundación de
los Ferrocarriles Españoles
entre 1998 y 2012,
la cual ha cedido a nuestra
Asociación la marca de estos
encuentros, con esta séptima
convocatoria se pretende
contribuir a la investigación y
a la difusión de la historia
ferroviaria española, europea,
iberoamericana e internacional.
El encuentro se realizará en la
sede valenciana de la UIMP. Y,
como en los casos anteriores,
cuenta, por un lado, con el
respaldo institucional de la
Generalitat Valenciana y de la
Universidad Internacional
Menéndez Pelayo (UIMP); y, por
otro, con un Comité Científico
que lo dirigirá desde esta
perspectiva y que garantiza su
calidad.
La organización del VII Congreso
llama a la comunidad científica
e investigadora a enviar
comunicaciones sobre los
siguientes temas: Los corredores
ferroviarios en perspectiva
histórica: el caso del
Mediterráneo; Los Ferrocarriles
Regionales y Autonómicos; El
ferrocarril en la Segunda
República y la Guerra Civil
española; El papel del
ferrocarril en el pensamiento
económico socialista; Ingenieros
y ferrocarriles, siglos XIX y XX;
así como cualquier otro tema que
será incluido en una sesión
general. Para que sean admitidas
las comunicaciones por el Comité
Científico deberán tener una
temática histórica; reunir las
condiciones académicas de
calidad y rigor correspondientes
a un encuentro como el
convocado; ser remitidas en los
plazos correspondientes; y que
se ajusten a las condiciones de
edición señaladas, entre las
cuales, se destacan ahora que no
sobrepasen las 8.000 palabras.
Las propuestas de
comunicaciones, que no debe
sobrepasar las 300 palabras,
deben ser enviadas a la
organización (7congresoHF@asihf.org)
antes del 31 de octubre de 2016.
El Comité Científico comunicará
antes del 30 de noviembre la
aceptación de las
comunicaciones, que deberán ser
remitidas hasta el 31 de mayo de
2017. La matricula es de 50€ y
los parados y los socios de la
ASIHF están exentos del pago de
la matrícula. En su momento la
organización del Congreso irá
informando de los diferentes
aspectos del encuentro.
Pere
Pascual i Domènech
El Ferrocarril a Catalunya
(1848-1935)
Pere Pascual, Presidente de
nuestra Asociación, ha publicado
una nueva monografía sobre los
ferrocarriles catalanes. Tras su
monografía anterior, Los caminos
de la era industrial, donde
estudiaba la financiación, en El
Ferrocarril a Catalunya
(1848-1935) aborda la
explotación de los ferrocarriles
catalanes entre 1848 y 1941,
completando, así, un estudio
global sobre la historia
ferroviaria catalana.
La obra libro se subdivide en
dos volúmenes, dedicado el
primero a lo que el autor
denomina la época de las
expectativas defraudadas (1848 y
1862) y a los años de la
incertidumbre (1862-1877). Se
forma por ocho capítulos donde,
respectivamente, se analizan la
explotación de las diferentes
líneas que van configurando la
red catalana.
En el segundo volumen se analiza
la etapa que va desde la
plenitud a la crisis (1879-1935)
a través de otros sietes
capítulos donde se aborda el
estudio de TBF y de las líneas
catalanas de Norte.
El libro, que ha sido editado
por Eumo Editorial, contiene un
amplio y detallado aparato
crítico que enriquece
notablemente la obra.
Celebrada
la Asamblea Constituyente de la
ASIHF
El viernes 11 de marzo se
celebró en la sede de la
Fundación de los Ferrocarriles
españoles la Asamblea
Constituyente de la ASIHF (www.asihf.org).
Al inicio de las misma, los
asistentes hicieron llegar su
solidaridad a las víctimas del
atentado del 11M, así como su
afecto a sus familiares.
Rafael Barquín y Miguel Muñoz
presentaron un informe sobre las
gestiones realizadas, durante
las semanas pasadas, para
culminar esta primera etapa
constituyente de la Asociación.
Los asistentes coincidieron en
agradecer a la Fundación de los
Ferrocarriles Españoles, y en
particular a su gerente Alberto
García, las facilidades dadas a
la Asociación, entre las que
subrayan la cesión de la
cabecera de TST y de los
congresos de historia que ésta
había venido realizando.
A continuación se celebraron las
elecciones de su primer Consejo
de Gobierno, en virtud de las
cuales éste ha quedado formado
por Pere Pascual (presidente);
Magda Pinheiro (vicepresidenta);
Rafael Barquín (secretario y
editor de TST); Miguel Ángel
Villacorta Hernández (tesorero);
y José Luis Hernández Marco,
Carlos Larrinaga, Miguel Muñoz y
Javier Vidal (vocales).
Y, finalmente, se decidió
celebrar su primer congreso en
el otoño de 2017, cuya
convocatoria se efectuará
durante el próximo mes de junio.
Otras decisiones tomadas fueron
la apertura de un periodo de
difusión y de asociación; Y el
apoyo a la propuesta de que se
galardone a
John H. Coatsworth
con el Premio Princesa de
Asturias.
Si
deseas asociarte a la ASIHF
rellena este formulario y
envíalo al correo
secretario@asihf.org.
Nos pondremos en contacto
contigo para culminar el proceso
y puedas participar de nuestra
iniciativa.