X Congreso Internacional de Historia Ferroviaria
Alcázar de San Juan, 24-25-26 de junio de 2026
Sesión VII
Historia de las trabajadoras ferroviarias
Coordinadoras: Solange Godoy (Universidad Nacional de San Martín/ CONICET) y Belén Moreno Claverías (Universidad de Oviedo)
Maria Isabel Bonilla Galindo (Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero).
El feminismo ferrocarrilero en Ferronales: biografías y fuentes documentales (1931-1943).
En 1931, la Revista Ferronales anunció la creación de una sección dedicada a “las honorables y simpáticas mujeres” de Ferrocarriles Nacionales de México (FNM). Inspirada por Margarita Talbott Stevens, editora del Magazine del Baltimore & Ohio Railroad, la publicación convocó al personal a enviar información para la nueva sección El feminismo ferrocarrilero. Entre 1931 y mayo de 1937 se publicaron 41 biografías, en su mayoría de taquígrafas y enfermeras afiliadas a la Alianza de Ferrocarrileros Mexicanos.
En 1933, el recién creado Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana absorbió a la anterior asociación y promovió el aumento de mujeres en la plantilla. Sin embargo, en 1943 la situación se revirtió: tras la expedición de la Ley del Seguro Social, el gerente general Margarito Ramírez anunció que FNM dejaría de contratar mano de obra femenina, salvo enfermeras e hijas de ferrocarrileros fallecidos.
Este trabajo examina la representación y trayectoria de las trabajadoras ferroviarias en las páginas de la Revista Ferronales durante la primera mitad del siglo XX, y presenta las fuentes documentales que sobre este tema se conservan en el Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias (CEDIF). La revisión de estos materiales —publicaciones corporativas, expedientes laborales y registros fotográficos— permite abordar la relación entre género, organización sindical y políticas laborales en el ámbito ferroviario mexicano.
Elena Salerno (Universidad Nacional de Tres de Febrero).
Las mujeres trabajadoras en los Ferrocarriles del Estado de Argentina en la primera mitad del siglo XX: un análisis de casos.
Hasta avanzado el siglo XX, el trabajo ferroviario ha sido considerado un ámbito exclusivo de hombres, de acuerdo con la visibilidad que tenía el personal destinado al movimiento de los trenes y todos los que se encargaban de la construcción y mantenimiento del material rodante y de la infraestructura ferroviaria. Tanto la documentación de la época como las publicaciones de las empresas y de las organizaciones sindicales daban cuenta del total dominio masculino en la actividad e incluso los abordajes historiográficos sobre esta temática coincidían con esta apreciación.
En los últimos años se han publicado estudios referidos a la presencia de la mujer en el mundo ferroviario como parte de la comunidad y de la familia de los ferroviarios y otros rastrean la presencia de trabajadoras rentadas o no en el ámbito ferroviario. En esta ponencia nos proponemos aportar algunas evidencias que refuerzan estas apreciaciones. La documentación disponible nos permite advertir la presencia de trabajadoras en los Ferrocarriles del Estado en Argentina desde principios del siglo XX, en su mayoría como personal administrativo en diversas funciones tanto en la sede central de la Administración General de los Ferrocarriles del Estado en Buenos Aires como en diversas oficinas a lo largo de la red. A partir del análisis de estos casos pretendemos realizar un aporte al conocimiento de los roles que desempeñaban las mujeres y contribuir al estudio del trabajo femenino en los ferrocarriles.
Para este estudio contamos con el repositorio del Archivo Parlamentario nacional, en particular, de la documentación que recopilaron las comisiones investigadoras que se constituyeron en la Cámara de Diputados y de legajos de personal del Archivo General de Ferrocarriles.
Solange Godoy (Universidad Nacional de San Martín / CONICET).
Ferrocarriles Argentinos y la última dictadura cívico-militar. Una aproximación a partir de las mujeres ferroviarias y las familias (Argentina, 1976-1983).
En Argentina, durante el período de la última dictadura cívico-militar (1976-1983), la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos sufrió un proceso de achicamiento vinculado a políticas de “racionalización drástica” que implicaron despidos y reducción de servicios. Estas fueron concomitantes a un escenario represivo de detenciones ilegales, asesinatos y desapariciones forzadas de trabajadores y trabajadoras. En la presente comunicación se propone examinar este período a partir del caso de las mujeres ferroviarias teniendo en cuenta a trabajadoras detenidas-desaparecidas, así como aquellas que fueron despedidas. Asimismo, se incorpora casos de mujeres, esposas de ferroviarios desaparecidos, y otros parientes que reclamaron por derechos que consideraban legítimos en tanto parte de la “familia ferroviaria”. En el marco de una línea de investigación más amplia, el estudio busca conocer el papel de la empresa estatal en los procesos represivos y las respuestas de familiares en el marco de la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia. La metodología se basa en un trabajo de campo cualitativo conformado por entrevistas en profundidad y análisis documental de diferentes fuentes escritas (legajos laborales de la empresa, documentos del archivo de la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas, entre otros).
Luisina Agostini (CONICET – ISHIR – UNR – Argentina).
Las mujeres ferroviarias Rosarinas, Argentina (1970-1990).
El trabajo ferroviario femenino es un campo de investigación poco explorado en Argentina. No interesa analizar el caso de empleadas administrativas de la localidad de Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina, que trabajaron en las oficinas de los Talleres ferroviarios Rosario pertenecientes al Ferrocarril Mitre. Analizaremos sus trayectorias laborales periodizando sus ingresos a partir de la década de 1970 y sus egresos en la década de 1990, estos años corresponden a la privatización del servicio ferroviario nacional. Sostenemos que ellas componen la última generación de trabajadoras ferroviarias con experiencias acumuladas en el trabajo administrativo, que han recibido saberes transmitidos en el lugar de empleo y que integraron la “familia ferroviaria”, calificativo aglutinante de tradiciones heredadas. Pero, ellas no pudieron transmitir sus saberes a generaciones futuras ya que el ciclo neoliberal de cierre de los lugares de trabajo clausuró esa posibilidad. Nuestro enfoque es desde la historia social y el género, nuestra metodología es cualitativa y se basa en el trabajo con entrevistas y documentos escritos.
Mª Concepción García González (Fundación de los Ferrocarriles Españoles).
Las Escuelas de Aprendices de Renfe: una oportunidad perdida para la igualdad de género en el ferrocarril.
La aprobación de la Constitución de 1978 permitió que el primer convenio colectivo de Renfe, firmado ese mismo año, estableciera que cualquier puesto de trabajo pudiera ser cubierto, indistintamente, por personal masculino o femenino. Así pues, aunque las Escuelas de Aprendices de Renfe habían comenzado a funcionar en 1947, formando personal cualificado para talleres y depósitos, no fue hasta entonces cuando las mujeres pudieron acceder a ellas.
Impulsadas por sus familias, que deseaban para ellas lo mismo que para sus compañeros varones —un puesto de trabajo seguro— y con la posibilidad de aprender un oficio desde temprana edad, muchas jóvenes se animaron a presentarse a las convocatorias para oficios que nunca se habrían planteado de no existir esta nueva vía de ingreso a la empresa pública RENFE.
Las especialidades ofertadas en 1978 fueron: Mecánica y Construcciones Metálicas, Electricidad y Electrónica. Como consecuencia de ello, las alumnas que finalizaron su formación en 1981 —y muchas de las que lo hicieron en las promociones posteriores hasta el cierre de las escuelas— ingresaron en puestos que hasta entonces no habían sido nunca desempeñados por mujeres.
Desde la primera convocatoria en la que fueron admitidas hasta la que sería la última, en 1983, las mujeres, a pesar de su escaso número, destacaron en sus calificaciones, obteniendo en muchas ocasiones las becas reservadas a los mejores estudiantes.
El cierre de las escuelas en 1986 hizo que aquella puerta recién abierta para el acceso femenino a oficios tradicionalmente masculinos se cerrara de nuevo. Tan solo en las seis últimas promociones las mujeres tuvieron esa oportunidad, aunque su presencia en las aulas fue aumentando curso tras curso.
La experiencia de estas trabajadoras ha demostrado que, con oportunidades reales, la igualdad en el ámbito laboral es posible. El cierre prematuro de las escuelas truncó un proceso que pudo haber transformado el sector ferroviario y contribuido decisivamente a la equidad de género en España.
Aitor Carrillo Pérez (Universidad Pública de Navarra).
El proceso de depuración contra las empleadas ferroviarias navarras.
Durante la Guerra Civil Española y la inmediata posguerra, entre 1936-1942, la totalidad del personal ferroviario español fue sometido a un masivo proceso de depuración laboral, como parte de la estrategia sublevada de aniquilación sistemática de toda oposición a su golpe de Estado y a la construcción del “Nuevo Estado” franquista. Como parte de este proceso, fueron investigadas su labor profesional, sus militancias y afiliaciones políticas y sindicales, así como sus comportamientos anteriores, simultáneos y posteriores a la guerra. Una vez las autoridades y empresas realizaban una valoración de sus perfiles y actitudes, podían formular una propuesta de readmisión, con o sin sanción, u optar por el despido.
Pero se trata de una línea de investigación que no ha empezado a vivir desarrollos relevantes hasta hace pocos años, principalmente gracias al desarrollo gradual de investigaciones a escala provincial y/o autonómica. Sin embargo, el estudio de la depuración ferroviaria franquista, ya de por sí infradesarrollado, se halla aún más atrasado en lo que respecta al análisis de la experiencia propia de las mujeres empleadas en las vías férreas españolas, donde las investigaciones son hasta el momento ínfimas.
Mi propuesta se compone de tres partes: en primer lugar, una contextualización de la situación laboral de la mujer en el primer tercio del siglo XX y de la depuración ferroviaria; después, un análisis de la información redactada por los agentes represivos que valoraron a estas mujeres, especialmente en lo relativo a ideologías y militancias políticas. Finalmente, emplearé un caso propio, víctima tanto por sus ideas como por las de su marido, para explicar detalladamente el funcionamiento de este proceso depurativo en sus múltiples fases: valoración de los agentes represivos, imputación de cargos, descargo y sentencia del juzgado de empresa.
Kate Reed (Universidad de Chicago).
La fuerza laboral femenina de los ferrocarriles mexicanos.
Poco se sabe de los cientos de mujeres empleadas por los ferrocarriles mexicanos a lo largo del siglo XX. Esta ponencia es un esfuerzo por caracterizar la fuerza laboral femenina de los ferrocarriles del sureste del país (los Ferrocarriles Unidos de Yucatán, el Ferrocarril del Sureste, los Ferrocarriles Unidos del Sureste) a partir de los expedientes de personal de aproximadamente 150 mujeres. A través de estos, se arma una especie de ‘biografía colectiva’ que vincula sus trayectos laborales y ciclos de vida. ¿En qué momento de la vida fueron contratadas? ¿Qué responsabilidades familiares tenían? ¿Cuánto ganaban? ¿Qué tan estables eran sus puestos? ¿Qué tipo de labores realizaban? A pesar de compartir el género y el hecho de ser, en su gran mayoría, familiares de obreros o empleados ferroviarios, conformaban una fuerza laboral heterogénea. La ponencia subraya, por lo tanto, las divisiones y diferencias que la atravesaban. Para algunas mujeres, sobre todo aquellas que contaban con cierta capacitación como enfermeras, taquimecanógrafas, profesoras, etc., el ferrocarril podía ser una fuente de trabajo estable, incluso ofreciéndoles posibilidades de independencia económica, ascenso social para sus hijos y una jubilación digna para ellas mismas. Para otras, sobre todo las que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad por ser analfabetas, viudas o mayores, el ferrocarril les brindaba empleos sindicalizados y relativamente bien remunerados, aunque precarios y sin opción de ascenso, en los que seguían dependiendo de redes de familiares para subsistir. Además, estos eran los puestos más vulnerables a los procesos de subcontratación e informalización emprendidos en la década de los setenta. Así, se ve cómo se reproducía desigualdades significativas aun dentro de una de las fuerzas laborales más privilegiadas del país.
Belén Moreno Claverías (Universidad de Oviedo), Miguel Muñoz Rubio (ASHIF) y Francisco Polo Muriel (Fundación de los Ferrocarriles Españoles).
El impacto de la Guerra Civil Española en el colectivo de ferroviarias(1936-1939).
La Guerra Civil alteró de forma clara la estructura económica y social del conjunto del Estado. Los tres años de duración del conflicto modificaron la vida cotidiana y la vida laboral de los trabajadores. En el caso de las trabajadoras ferroviarias, la guerra afectó de pleno a un colectivo que había alcanzado durante la Segunda República una de las cotas más altas de presencia, sobre todo cualitativa, en las compañías ferroviarias.
Los expedientes generados a partir del procedimiento depurador puesto en marcha durante la guerra y que continuó durante la primera mitad de la década de 1940, no solo han permitido conocer el número aproximado de ferroviarias empleadas en las principales compañías, sus nombres y apellidos, categorías laborales, lugar de residencia y las sanciones impuestas, sino también el papel que tuvieron que desempeñar en sus respectivos servicios y el devenir por el que muchas de ellas tuvieron que pasar como consecuencia del conflicto: desplazamientos forzosos, exilio, detenciones y cárcel.
Mediante esta comunicación se pretende presentar un panorama general del impacto del conflicto sobre el colectivo de ferroviarias, ejemplificándolo a través de algunos casos particulares que venimos estudiando dentro del proyecto de investigación “La represión de las trabajadoras ferroviarias durante la Guerra Civil y el franquismo”.