X Congreso Internacional de Historia Ferroviaria
Alcázar de San Juan, 24-25-26 de junio de 2026
Sesión II
Los mecanismos de castigo y disciplinamiento en las empresas ferroviarias: una perspectiva internacional
Coordinadores: Francisco Fernando Mendiola Gonzalo (Universidad Pública de Navarra-UPNA) y Carles Gorini Santo (Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural-ICRPC)
Eduardo Abad García (Universidad de Oviedo) y Sofía Rodríguez Serrador (Universidad de Valladolid) .
Control, vigilancia y represión. Los/as trabajadores/as de la vía estrecha asturiana tras la Revolución de 1934.
La Revolución de octubre de 1934 en Asturias contó con un notable protagonismo del personal ferroviario, cuya actuación resultó decisiva para el éxito inicial de la insurrección Su capacidad para vertebrar el territorio, garantizando el transporte de armamento, combatientes y aprovisionamiento, otorgó a la rebelión una infraestructura logística de primer orden. Entre los protagonistas de estas operaciones se encontraban los trabajadores del ferrocarril de vía estrecha, un sistema ferroviario caracterizado por un ancho de vía inferior al ibérico, que articulaba la red interior de la región y conectaba áreas mineras e industriales con los puertos y con las principales líneas de ancho convencional.
Este trabajo analiza la represión desencadenada contra dicho colectivo tras el fracaso de la insurrección, centrándose en cuatro compañías de vía estrecha asturianas: los Ferrocarriles Económicos de Asturias, el Ferrocarril Vasco-Asturiano, el Ferrocarril de Carreño y el Ferrocarril de Langreo. La investigación se aborda desde una perspectiva “desde abajo”, otorgando un especial protagonismo a las voces de los propios trabajadores a través de historias de vida y narrativas del yo, elaboradas en el contexto de la Guerra Civil, que permiten comprender la experiencia individual y colectiva de la represión. Estas fuentes se combinan con la documentación depositada en el Archivo General de la Guerra Civil Española (Salamanca), el Centro de Documentación del Museo del Ferrocarril de Asturias, así como con prensa generalista, local y publicaciones del ámbito ferroviario de la época.
Este corpus permite reconstruir no solo el alcance de las sanciones —destituciones, suspensiones, traslados forzosos, detenciones y consejos de guerra—, sino también sus consecuencias sobre las plantillas y la organización laboral en un sector estratégico para la región. Esta comunicación forma parte de un proyecto de investigación en curso, de mayor alcance, sobre el papel de los trabajadores ferroviarios en la Revolución de Asturias de 1934.
Sabrina Alvarez (Universidad de la República, Uruguay).
Depurar y disciplinar para mejorar la rentabilidad. Notas a partir del caso ferroviario en el Uruguay de la dictadura (1973-1985).
El Directorio interventor militar de la Administración de ferrocarriles del Estado (AFE) -empresa monopólica del sector en Uruguay- implementó, inspirado en las propuestas de política económica sintetizadas en 1972 en el Plan Nacional de Desarrollo (1973-1977), medidas tendientes a racionalizar la producción ferroviaria y ponerla, fundamentalmente, al servicio de la demanda de transporte de cargas. Esta orientación había sido resistida por los trabajadores organizados en la Federación Ferroviaria, por lo menos, desde mediados de los sesenta. Muchos de los militantes sindicales, aun siendo trabajadores de la empresa, fueron perseguidos y expulsados a partir de la batería de normas disponible luego del golpe de Estado del 27 de junio de 1973.
Más allá de las prácticas orientadas a quebrar y disciplinar a la militancia sindical del sector, la empresa desplegó un conjunto de políticas tendientes al disciplinamiento del conjunto de la mano de obra, mucha de ella recientemente integrada producto de la renovación de personal. En esta ponencia caracterizaré las diversas medidas de disciplinamiento llevadas adelante por AFE que fueron desde la persecución y la depuración de parte del personal, pasando por la firma de convenios con trabajadores de algunos oficios especializados, el control de los cuerpos que realizaba la Repartición Servicio médico e higiene, hasta el desarrollo de actividades culturales y deportivas que buscaron moldear cierto tipo de trabajador (y familia) ferroviario ideal. Entiendo que, además del fin político (y hasta moralizante) de esta serie de medidas, uno de sus objetivos centrales fue aumentar la rentabilidad de la empresa mejorando el rendimiento de la fuerza de trabajo. Esto se pudo dar en un contexto crecientemente autoritario.
Francisco Polo Muriel (Fundación de los Ferrocarriles Españoles).
Depuración y represión del personal ferroviario durante la Guerra Civil y el Franquismo en Castilla-La Mancha (1936-1975).
Es bien conocido que el procedimiento depurador, llevado a cabo a raíz de la promulgación de la Ley de Depuración de Funcionarios de 10 de febrero de 1939, se aplicó de manera general en las compañías ferroviarias que explotaban sus respectivas redes en régimen de concesión. Los resultados de este procedimiento tuvieron mayor o menor alcance sobre las plantillas ferroviarias en función de la rigurosidad aplicada por las diferentes empresas de la normativa depuradora y del territorio en el que residían los trabajadores y trabajadoras. Las cinco provincias que en la actualidad conforman la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo) se encontrarían dentro del territorio leal a la República hasta la finalización del conflicto. Por ese motivo, el régimen franquista llevaría a cabo una dura represión durante la posguerra.
Los ferroviarios castellano-manchegos, con cerca de siete mil trabajadores distribuidos entre las cinco provincias, fueron, junto con los maestros, de los colectivos profesionales que, por su fuerte compromiso político y sindical con la Segunda República, sufrieron en mayor medida los procedimientos depuradores que se pusieron en marcha en las cinco provincias a partir de la referida Ley de Depuración de Funcionarios de 10 de febrero de 1939.
Igualmente, un porcentaje nada desdeñable del colectivo ferroviario que prestaba servicio durante la Guerra Civil en las provincias que hoy en día conforman Castilla-La Mancha sufrieron juicios sumarísimos, mediante los cuales les fueron impuestas diferentes penas, entre ellas la pena capital, la cual fue aplicada en torno a 200 ferroviarios de dicha región.
Mediante esta comunicación se pretende poner de relieve los efectos de ambos procesos sobre el colectivo ferroviario empleado en las provincias indicadas, relacionándolo con los contextos político y socioeconómico que presentaban las mismas durante la Segunda República y los años de Guerra Civil.
Juan Manuel Martiren (CEL-UNSAM / UBA).
Memorias obreras y militantes. Una reflexión a partir de la reconstrucción biográfica del ferroviario comunista Víctor Vázquez (Argentina, segunda mitad del siglo XX).
Víctor Vázquez fue un destacado dirigente ferroviario y miembro del Partido Comunista de la Argentina. Nacido en 1915, en la ciudad bonaerense de Campana, ingresó al Ferrocarril Central Argentino (Ferrocarril Mitre, luego de la nacionalización) en el año 1937. Se desempeñó en diferentes funciones y llevó adelante una profusa militancia en el gremio Unión Ferroviaria y en el Partido Comunista. Su actividad político-sindical lo llevó a alcanzar posiciones de relevancia en la estructura del gremio como parte de la Comisión Directiva nacional, así como a enfrentar numerosas detenciones. El 4 de junio de 1976 fue secuestrado cuando regresaba a su domicilio familiar, en el marco del terrorismo de Estado que tuvo lugar durante la última dictadura militar (1976-1983), e integra una lista de alrededor de cien ferroviarios desaparecidos. La presente ponencia se propone reflexionar, a partir de la reconstrucción biográfica de Víctor Vázquez, sobre el mundo de las memorias obreras y los archivos y documentos resguardados por los propios militantes.
Miguel Muñoz Rubio (ASIHF).
La «Causa 296-53». La desarticulación de un intento de reorganización del Sindicato Nacional Ferroviario (UGT).
Esta comunicación tiene el objetivo de estudiar el intento de reorganización del Sindicato Nacional Ferroviario (UGT) llevado a cabo por un grupo relativamente amplio de militantes, durante los primeros años de la década de 1950, bajo la dirección de los dirigentes Antonio Hernández Vizcaíno y Tomás Centeno. En efecto, a partir de diciembre de 1952, la Brigada Político Social de la DGS puso en marcha una investigación sobre esta organización sindical, hasta que la desarticuló mediante numerosas detenciones; para acabar sustanciándose en la «Causa nº 296-53», que se saldó con la imposición de importantes penas de prisión a sus componentes. Todo este proceso policial y penal contiene información suficiente para reconstruir este capítulo del SNF, cuya importancia radica en que, dado el desconocimiento total existente sobre la actividad desplegada en la clandestinidad por el sindicato socialista durante la dictadura franquista, permitirá cubrir este vacío historiográfico y discutir hasta qué punto se puede sostener el paradigma dominante de que el sindicato se mantuvo inactivo por decisión propia. La comunicación representa, pues, un paso más en las investigaciones que estoy llevando a cabo sobre el movimiento obrero ferroviario durante el franquismo.