TsT34. 2017.

Artículos

♦ Domingo Cuéllar Villar
Vías al patrimonio: el cierre de las líneas ferroviarias en España y su puesta en valor
Resumen:
En este texto se hace una primera aproximación al estudio de los cierres de líneas de ferrocarril en España y sus consecuencias en la preservación y puesta en valor del Patrimonio Ferroviario. Este patrimonio, como parte del Patrimonio Industrial, debe someterse a los mismos criterios de estudio sistematizados en la Carta de Nizhny Tagil de 2003, y en las recomendaciones, para el caso español, del Plan Nacional de Patrimonio Industrial de 2007, y su revisión de 2011. En este contexto es de gran interés conocer las normas básicas legales que regulan la titularidad, gestión y enajenación de los bienes patrimoniales ferroviarios. Este conocimiento previo es muy útil para interpretar cuáles han sido los resultados de la patrimonialización social de las líneas cerradas a partir de la década de 1990, concretados en un intenso y exitoso plan de adecuación de vías verdes y una escasa ejecución de proyectos de reutilización de líneas cerradas y circulación de trenes históricos y turísticos.

♦ Marc Galabert Macià
The life-cycle of the Andorran banking cluster, 1930-2007
Resumen:
Este artículo explora los orígenes y el desarrollo del clúster bancario andorrano des de una perspectiva cuantitativa. Gracias a la incorporación de una nueva fuente documental –los datos financieros de Crèdit Andorrà entre 1957 y 1990–esta investigación estima por primera vez el total de depósitos mantenidos en sistema bancario andorrano entre 1931 y 2007. Esta nueva aportación permite analizar las distintas fases del desarrollo bancario del país, así como el papel de las distintas entidades en la configuración del clúster. A su vez, la ponderación de los depósitos bancarios a la economía del Principado posibilita un primer análisis del grado de especialización bancaria que alcanzó Andorra durante la segunda mitad del s. XX.

♦ José Luis García Ruiz
La innovación financiera y la caída de los grandes bancos de Madrid (1960-2000)
Resumen:
La crisis del sistema financiero español de 1977-1985 supuso el fin de la larga hegemonía de los grandes bancos de Madrid (Hispano, Banesto, Central). El Banco Santander tomó el control de estas instituciones, lo que fue crucial para incrementar su tamaño y convertirse en un “global player”. Este proceso nunca ha sido explicado de una manera satisfactoria. El propósito de este artículo es valorar el papel de la innovación usando nuevas fuentes (encontradas en el Archivo del Banco Popular). La principal conclusión es que ni la innovación tecnológica ni la innovación financiera parecen haber desempeñado un papel clave. La tradicional “boring banking” (Krugman) de los bancos del Norte (Santander, Bilbao, Vizcaya) ganó la partida.

♦ Stefania Montebelli
Retro-prospettive del sistema ferroviario italiano. Dall’“Istinto di segregazione” alla mobilità integrata
Resumen:
Como sistema especializado representativo de las transformaciones territoriales, la red ferroviaria es un campo de investigación muy importante para un enfoque interdisciplinario al estudio de la relación entre el territorio y la sociedad. En este sentido, este trabajo quiere poner de relieve las principales características y puntos nodales de la evolución de la red ferroviaria italiana desde 1839 hasta hoy, con el fin de presentar las razones subyacentes a su presente sistema de ‘Alta Velocidad’ y sus perspectivas de desarrollo hacia una movilidad integrada dentro de la Comunidad Europea. En línea con el objetivo de la integración del sistema ferroviario italiano, al final fue tomado en consideración el Plan Industrial 2017-2026, lanzado en Italia en 2016. Entre los objetivos del plan industrial hay no sólo la participación, dentro de Ferrovie dello Stato Italiane, de otras empresas de transporte metropolitano y no, sino también la construcción de acuerdos y colaboraciones para que FS Italiane puede convertirse en una empresa internacional de movilidad global integrada.

♦ Armando Ortuño y Jairo Casares
Historia de los ferrocarriles regionales en la Comunidad Valenciana: una visión territorial
Resumen:
Este trabajo analiza el impacto territorial de la red de ferrocarriles en la Comunidad Valenciana, especialmente los de vía estrecha. Dicha red fue consecuencia de las necesidades de una sociedad en continua expansión y de las desigualdades provocadas por la primera expansión del ferrocarril de ancho ibérico, cuyo trazado estuvo lejos de adaptarse a las demandas del mercado interior valenciano. El ámbito de estudio cubre el período comprendido entre mediados del siglo XIX y la etapa actual, destacando el papel desempeñado las operadoras públicas FEVE y FGV en el desarrollo de los ferrocarriles de vía estrecha en las últimas décadas. Por último, se propondrán actuaciones urbanísticas con el objetivo de poner en valor la actual red de FGV y resaltar las oportunidades que puede ofrecer a medio-largo plazo con objeto de fomentar el uso del transporte público y de otros modos sostenibles.

♦ Ezio Ritrovato
El proyecto ferroviario del Corredor n. 8: historia de una ocasión perdida
Resumen:
Este trabajo se ocupa del conocido como Ferrocarril Transbálcanico Italiano de finales del siglo XIX, un proyecto que sufrió varias dificultades económicas, técnicas y políticas que impidieron su realización. Lo mismo sucedió con el Corredor Pan-Europeo n. 8 que, en la década de 1990, rescataba el recorrido proyectado aportando fundadas expectativas respecto a la integración de los países orientales del Viejo Continente en la UE.
Desde el puerto albanés de Durrës (Durazzo), el ferrocarril del Corredor, hubiera atravesado Macedonia y Bulgaria hasta alcanzar Burgas y Varna, en el Mar Negro. De esta manera se habría realizado un utilísimo enlace que hubiera permitido mayores flujos comerciales y turísticos. Esta moderna línea ferroviaria internacional habría acelerado el proceso de desarrollo de los Balcanes al consentir un regular movimiento migratorio, de tecnología y de cultura científica, además de ser un incentivo para la inversión extranjera y la transferencia de tecnología y cultura científica.

♦ Luis Santos y José Luis Lalana
Contexto internacional, argumentario y trasfondos en torno al propósito del ferrocarril directo de París a Algeciras (1914-1919)
Resumen:
El ferrocarril directo de la Frontera francesa a Madrid, cuyo anteproyecto fue lanzado en 1914 y reconvertido en 1919 en ferrocarril directo hasta el puerto de Algeciras, es un asunto de interés histórico, por varias razones. Fue una propuesta que debió afrontar una gran oposición y que no se realizó, pero que incorporaba los ítems más novedosos y controvertibles en materia de ferrocarriles: una línea directa sin puntos fijos, de primera clase, en vía doble, electrificada, con ancho de vía internacional, especializada en viajeros y construida y explotada por el Estado. El debate nacional fue múltiple y combinó los intereses locales con las polémicas técnicas. Este trabajo quiere enmarcar la explicación del asunto nacional en sus contextos internacionales: el prestigio de los ferrocarriles transcontinentales, las relaciones bilaterales con Francia y la internacionalización del gran capitalismo norteamericano, enfocada en el papel de la American International Corporation.

Reseñas

♦ Begoña Villanueva García
Fraile Mora, El Personajes notables de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones
♦ Carlos Larrinaga Rodríguez
Saida Palou Rubio: Destinació Barcelona. Història del turismo a la ciutat de Barcelona