X Congreso Internacional de Historia Ferroviaria

Alcázar de San Juan, 24-25-26 de junio de 2026

Sesiones

Sesión I. Orígenes, evolución y desarrollo del ferrocarril en Castilla-La Mancha.
Coordinadores: Francisco de los Cobos 
(Universidad de Castilla-La Mancha),  Daniel Marín Arroyo (Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y UNED), José Ángel Gallego Palomares
(Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) y Francisco Polo Muriel (Fundación de los Ferrocarriles Españoles)

El tendido ferroviario se adentró por el territorio de la actual Castilla-La Mancha en los primeros años del desarrollo de este modo de transporte en la península ibérica, insertándolo dentro del nuevo espacio mundial que estaba siendo creado por el ferrocarril. Su extensión por las cinco provincias se fue materializando, también de manera temprana, durante toda la segunda mitad del siglo XIX, llegando a configurarse una red convencional, integrada por ferrocarriles de ancho ibérico y métrico, que llegó a su culmen durante la década de 1940 con la terminación del tramo entre Cuenca y Utiel Igualmente, esta región sería una de las primeras del conjunto del Estado en incorporarse a la nueva red de alta velocidad surgida a partir de 1992.
La historia de esta relación, cercana ya a los 175 años, entre la región castellano-manchega y el ferrocarril es la que se pretende fomentar a través de esta sesión, en la que tendrían cabida estudios de casos que, desde una perspectiva histórica, analicen los efectos. de este modo de transporte en Castilla-La Mancha, desde el ámbito local al propiamente regional, a cubrir todos los aspectos relacionados con el hecho ferroviario, desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días.

Sesión II. Los mecanismos de castigo y disciplinamiento en las empresas ferroviarias: una perspectiva internacional.
Coordinadores: Fernando Mendiola Gonzalo (Universidad Pública de Navarra-UPNA) y Carles Gorini Santo (Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural-ICRPC)

El ferrocarril no es sólo una infraestructura de transporte. A lo largo de la historia ha sido también un espacio de lucha política, organización sindical y resistencia. Los trabajadores ferroviarios han sido protagonistas de movilizaciones laborales, pero también víctimas de intensas políticas represivas. Esta mesa quiere reunir a investigadores que hayan estudiado la represión política ejercida sobre este colectivo en diferentes contextos autoritarios. Durante el franquismo, miles de ferroviarios fueron depurados, encarcelados o ejecutados. En Latinoamérica, las dictaduras de Argentina, Chile y Uruguay también desplegaron purgas sistemáticas en las compañías ferroviarias, desmantelando sindicatos e imponiendo un control férreo sobre el sector.
¿Qué similitudes y diferencias encontramos entre estos procesos represivos? ¿Qué mecanismos se utilizaron para eliminar la oposición política en el sector ferroviario? ¿Cuáles han sido las consecuencias de estas depuraciones en la configuración laboral y sindical posterior?
Con esta mesa queremos fomentar un debate comparativo y multidisciplinar que aporte nuevas perspectivas sobre un fenómeno poco explorado en su conjunto. Hacemos un llamamiento a investigadores en historia, sociología, ciencia política y otras disciplinas para que contribuyan con sus investigaciones a este espacio de reflexión.

Sesión III. La internacionalización de las empresas ferroviarias (siglos XIX-XXI).
Coordinadores: Ana Cardoso de Matos (CIDEHUS-Universidade de Évora), Domingo Cuéllar (Universidad Rey Juan Carlos) y Pedro Pablo Ortúñez Goicolea (Universidad de Valladolid)

La expansión del ferrocarril conllevó un novedoso desarrollo de conocimiento, tecnología y profesiones que se organizaban también en estructuras empresariales de nuevo cuño. Este modelo se expandió desde los países pioneros de la industrialización (Gran Bretaña, Bélgica, Francia o Estados Unidos) hacia países y regiones seguidoras (Italia, España, Portugal, América Latina, etc.), convirtiendo pronto al ferrocarril en un símbolo de la primera globalización.
La amplia movilidad de los factores capital y trabajo fueron los impulsores de ese proceso decimonónico, en un marco dominado por la explotación en manos de empresas privadas, si bien, ya en el siglo XX, con la progresiva nacionalización de las empresas ferroviarias, también se produciría un intenso intercambio de conocimiento y tecnología a través de los sucesivos procesos de innovación que tuvo el ferrocarril, muy especialmente en el periodo final del siglo XX y comienzos del XXI, con la modernización asociada a la explotación de los trenes de alta velocidad y las redes metropolitanas de tráfico cada vez más intenso.
Para esta sesión estamos interesados en recibir propuestas de comunicación que indaguen en el modo en el que se produjeron estos procesos de internacionalización en el sector ferroviario, tanto desde una perspectiva de largo plazo, como en estudios de caso, en los que el protagonismo estuvo en el papel que tuvo la entrada de capitales, de capital humano o de tecnología en la explotación ferroviaria, tanto en las primeras fases de la expansión ferroviaria como en los procesos más recientes de modernización y transformación del sistema ferroviario.

Sesión  IV. Ferrocarril y ciudad.
Coordinadores: Luis Santos y Ganges
(Universidad de Valladolid) y Doralice Sátyro Maia (Universidade Federal da Paraíba)

El objetivo de la sesión es que la historia ferroviaria se vea entrelazada con la historia urbana, mejor aún si se trata de una historia espacializada. En esta interrelación de la ciudad (espacio urbano, vida urbana, dinamismo económico, vivienda, industria, turismo, etc.) con el ferrocarril (sus vías, sus instalaciones, su perfil interurbano o intraurbano, su personal, su funcionamiento, etc.) caben multitud de asuntos que conciernen a la historia del ferrocarril.
Así, con estos sentidos de interrelación ferrocarril-ciudad, caben contribuciones de tipo bien diverso, en los ámbitos ibérico, europeo e iberoamericano:

1. Comunicaciones sobre lo referente a la historia de los tranvías urbanos, de los ferrocarriles metropolitanos y de los ferrocarriles suburbanos.
2.
Comunicaciones sobre la relación de los sistemas ferroviarios con la extensión, la forma y la estructura urbanísticas.
3. Comunicaciones sobre la historia de las estaciones, tanto más cuanto se trata de una explicación de su inserción urbana y de la arquitectura.
4.Comunicaciones sobre la caracterización patrimonial del patrimonio industrial ferroviario, sobre bases históricas y funcionales de la ingeniería ferroviaria.
5. Comunicaciones sobre la evolución de los sistemas ferroviarios en las ciudades: traslados de líneas y estaciones, cierres, proyectos de reuso.
6.Comunicaciones sobre la problemática del efecto de barrera del ferrocarril a las comunicaciones transversales a las vías, del papel de la línea férrea como barrera social (diferenciación social, segregación social, fragmentación), de los pasos a nivel y de los pasos a desnivel, de los guardabarreras, de los accidentes y de los cerramientos, entre tantos otros asuntos relacionados.
7. Comunicaciones sobre las grandes instalaciones técnicas ferroviarias, es decir, los Depósitos y los Talleres: su estructura, su funcionamiento, su significado social y sus efectos urbanos.

Sesión V. La historiografía y las privatizaciones de los ferrocarriles de Iberoamérica: un balance de autora/es, temas y acervos.
Coordinadores:
Guillermo Guajardo Soto (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México) y Leonor Reyes Pavón (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México)
Sesión híbrida (presencial y remota)

En 1998 la Fundación de los Ferrocarriles Españoles publicó la Historia de los ferrocarriles de Iberoamérica (1837-1995), obra coordinada por el destacado historiador económico Jesús Sanz Fernández, con un gran balance histórico y sistematización sobre las trayectorias y la dialéctica entre lo público y lo privado en la conformación de este medio de transporte, destacando que se abría un nuevo ciclo histórico con las privatizaciones ya iniciadas en Argentina (1990), Chile (1992), México (1997) a las que se sumaría Brasil un año más tarde. Destacando que nacía una nueva generación de ferrocarriles “cuyo destino habrá de escribirse durante el próximo siglo XXI”. Pero, también iniciaba un complejo y no estudiado proceso de pérdida, y a veces de conservación, de la documentación y del patrimonio material de las empresas privatizadas, con consecuencias sobre las posibilidades de investigación histórica sobre el ferrocarril en la región.
Al respecto, la mesa tiene tres propósitos: 1) revisar los aportes de la Historia de los ferrocarriles de Iberoamérica (1837-1995), y hacer un balance sobre los temas de investigación abiertos desde la década de 1990 en aspectos planteados por las privatizaciones como el papel de la burocracia, las relaciones de las empresas ferroviarias con el sector empresarial, el desempeño económico, el cambio tecnológico y laboral, entre muchos otros; 2) iniciar la escritura de la historia de los orígenes de las privatizaciones de la década de 1990 que si bien se atribuyen al impacto de la crisis económica de 1982, tienen profundidad histórica como lo indicó Sanz, producto de una dialéctica permanente entre lo público y lo privado desde el siglo XIX hasta el día de hoy, detectando los debates, autores e instituciones que elaboraron diagnósticos, los planes y políticas que serían aplicados en el marco de las reformas neoliberales; 3) finalmente, conocer cuál fue la suerte y situación que corrieron los acervos documentales y el patrimonio tecnológico de las empresas privatizadas.

Sesión VI. Patrimonio Cultural Ferroviario. 
Coordinadores: 
Aurora Martínez-Corral (Universidad Politécnica de Valencia) y Diego Peris Sánchez (Universidad de Castilla-La Mancha)

El concepto patrimonio ferroviario podría definirse como un complejo conjunto interrelacionado y característico, integrado dentro del conjunto más amplio denominado patrimonio industrial, que integraría el patrimonio material mueble (máquinas, elementos de señalización, útiles, uniformes u otros) e inmueble (obra pública, estaciones, vivienda, almacenes, rotondas, líneas, entre otros); el patrimonio documental (fotografías, planos, archivos, etc.); el patrimonio artístico (esculturas, pinturas o dibujos de temática ferroviaria; así como el patrimonio inmaterial y el paisaje ferroviario. Este amplio y diverso conjunto, cambiante y dinámico, obliga a ser abordado desde diferentes disciplinas académicas y enfoques cuya interacción permite ahondar, descubrir e innovar en el conocimiento del mismo.
La sesión pretende recopilar y mostrar estudios e investigaciones, proyectos, metodologías, herramientas de análisis, propuestas de estudio, obras y restauraciones, inventarios u otros que permitan conocer el estado actual respecto del patrimonio ferroviario, así como permitir perfilar y ampliar, discernir y clarificar este complejo conjunto a la vez único y singular.

Sesión VII. Ferrocarriles industriales, líneas secundarias y ramales particulares.
Coordinadores: Javier Revilla Casado
(Universidad de León) y Sheila Palomares Alarcón (Universidade de Évora
)

Desde el momento en el que surgieron los primeros trazados ferroviarios en el siglo XIX, fueron cada vez más numerosas las industrias que solicitaron y obtuvieron ramales particulares que les permitieron conectar con la red de forma directa, con todas las ventajas que esto conllevaba. En un principio, el transporte de mercancías por ferrocarril estuvo estrechamente ligado a la minería, especialmente hasta la Primera Guerra Mundial, pero a partir de 1940 fue cada vez más usado para transportar otros productos. También fue favorecido por la implantación de líneas secundarias, en gran medida propuestas para dinamizar la economía en zonas menos desarrolladas.
En este contexto, esta mesa plantea agrupar y debatir las comunicaciones que se ocupen de analizar la relación entre las líneas (principales y secundarias) con los ramales particulares de las industrias, las minas y cualesquiera otros centros de producción, de transformación y/o de transporte de mercancías.
También tendrán cabida las investigaciones que analicen cómo se produjo el engarce entre las industrias y el ferrocarril. ¿Fueron las vías un elemento que condicionó el proyecto de arquitectura?
Dentro de ese campo de los ferrocarriles industriales, la mesa puede incluir investigaciones desde múltiples puntos de vista: historia de los trazados, patrimonio industrial, estudios de compañías, expropiaciones e implantación, análisis de ingenieros y arquitectos, estaciones y edificios, personal ferroviario, comercio y transporte de mercancías, explotación de líneas, comunicación y viajeros del mundo rural, accidentes e incidentes, movimiento obrero, esplendor y decadencia de locomotoras y material rodante, proyectos no realizados…

Sesión VIII. Historia de las trabajadoras ferroviarias. 
Coordinadores:
Solange Godoy (Universidad Nacional de San Martín/ CONICET) y Belén Moreno Claverías (Universidad de Oviedo)

El papel de las trabajadoras en las empresas ferroviarias ha sido, tradicionalmente, poco tenido en cuenta en los estudios académicos. Sin embargo, en ciertos países, conformaban un colectivo numéricamente importante y realizaban tareas imprescindibles para el buen funcionamiento de las compañías, labores que debían combinar con las tareas domésticas y el cuidado de la familia. Muchas de ellas eran guardabarreras, función que entrañaba gran responsabilidad y una alta siniestralidad laboral, lo cual no se veía traducido en sus salarios, que eran extremadamente bajos. Otras se dedicaban al servicio de limpieza de las instalaciones, trabajo igualmente necesario y también infravalorado. Existía un colectivo más minoritario de mujeres que requerían de mayor formación o capacitación técnica, como las expendedoras de billetes, oficinistas, azafatas, ingenieras, maestras e incluso factoras o maquinistas.
Esta sesión temática recogerá propuestas que den visibilidad a las trabajadoras ferroviarias a lo largo de la historia y que aborden: condiciones de trabajo, condiciones de vida, papel en las economías domésticas, trayectorias laborales, participación política/sindical, procesos represivos, políticas empresariales, representaciones culturales y artísticas, entre otros. Se reciben, por tanto, comunicaciones vinculadas con el análisis del papel de las mujeres ferroviarias, teniendo en cuenta tanto su propia perspectiva y agencia, así como también el modo en que fueron percibidas desde los ámbitos social, económico, empresarial, político y cultural

Sesión IX. Jóvenes investigadores. 
Coordinadores:
Laura Lalana Encinas (Universidad de Burgos) y Víctor Sanchís Maldonado (Universidad Rey Juan Carlos)

Esta mesa está dirigida a investigadores en formación, doctorandos y doctores con menos de seis años desde la obtención del título o menores de 35 años. Su propósito es ofrecer un espacio para la presentación de investigaciones relacionadas con la historia de infraestructuras de transporte y comunicaciones, con particular énfasis en estudios de Iberoamérica. Se busca fomentar el debate académico, la retroa-limentación constructiva y el fortalecimiento de redes académicas.
Durante este proceso, los jóvenes investigadores recibirán retroalimentación directa de expertos en el campo, lo que les permitirá enriquecer sus investigaciones y desarrollar nuevas perspectivas. Las comunicaciones presentadas serán consideradas para su publicación en la revista de la Asociación, TST. Además, ASIHF intentará apoyar, en la medida de lo posible, el desplazamiento de los participantes, buscando facilitar su participación en este evento.

Sesión X. General.
Coordinadores:
Olga Macias Muñoz (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) y Tomás Martínez Vara (Universidad Complutense de Madrid-UCM)

Dada  la transversalidad del ferrocarril, la organización del congreso invita a aquellos/as investigadores/as que estén estudiando otros temas no incluidos en las sesiones anteriores, a enviar comunicaciones para su exposición en esta sesión, en la cual serán agrupadas temáticamente si diera el caso.