En el marco de los Seminarios organizados por el Grupo de Estudio “City, Rail and Port” se produjo la intervención del profesor de la Universidad de Valladolid, y socio de ASIHF, Luis Santos Ganges (https://orcid.org/0000-0002-0232-7969) con la ponencia “La relación puerto-ferrocarril-ciudad durante el franquismo mediante los enlaces ferroviarios”.
La plataforma Ciudad, Ferrocarril y Puerto tiene como objetivo establecer una red interuniversitaria de investigadores, técnicos, activistas e instituciones que se centren en líneas de investigación que combinen los estudios de las ciudades, los ferrocarriles y los puertos, teniendo también en cuenta los aspectos inmateriales de estas relaciones. Y se organiza con la integración inicial de cuatro instituciones universitarias: la Universidad de Évora-CIDEHUS (Portugal), la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España), la Universidad de Valladolid (España) y la Universidad de Sevilla (España).
En su ponencia, Luis Santos y Ganges analizó los principales problemas que afectaron a estas políticas durante el régimen franquista. Comenzó definiendo el concepto de “enlace ferroviario” algo, a su juicio, difícil de concretar, ya que depende del uso instrumental del concepto en cada contexto (técnico, político o urbanístico). Señaló en su análisis que el ferrocarril fue considerado un medio de transporte fundamental para el desarrollo económico de España durante el franquismo. Sin embargo, las políticas de infraestructuras ferroviarias durante este período estuvieron marcadas por una serie de problemas que limitaron su eficacia.
Uno de los principales problemas fue la falta de planificación. Las inversiones en infraestructuras ferroviarias se realizaron de forma descoordinada y sin una visión global. Esto llevó a la construcción de líneas ferroviarias que no respondían a las necesidades reales del país. Otro problema fue la falta de recursos. Las inversiones en infraestructuras ferroviarias fueron limitadas, lo que impidió la construcción de nuevas líneas y la modernización de las existentes.
El ponente también destacó que las políticas de infraestructuras ferroviarias durante el franquismo estuvieron marcadas por una serie de intereses políticos y económicos. Las líneas ferroviarias se construyeron en función de criterios políticos, como el control del territorio, y de intereses económicos, como el beneficio de las empresas concesionarias.
Después de presentar un estado de la cuestión en diversas ciudades europeas, utilizando cartografías históricas de comienzos del siglo XX, se centró en los casos de estudio de Alicante y La Coruña. En el caso concreto de estas dos ciudades, las obras de enlace ferroviario con sus puertos se iniciaron en la década de 1950 y se prolongaron durante las décadas siguientes. En La Coruña, se construyó una nueva línea férrea que conectaba el puerto con la estación de San Cristóbal. Esta línea, que entró en servicio en 1959, permitió mejorar la conexión del puerto con la ciudad y con el resto del país. En Alicante, se construyó una nueva estación de ferrocarril en el puerto, que entró en servicio en 1962. Esta estación, que se encuentra en el mismo recinto portuario, permitió facilitar el transporte de mercancías y pasajeros entre el puerto y la ciudad.
En base a este análisis, se concluye que las políticas de infraestructuras arteriales ferroviarias durante el franquismo no alcanzaron sus objetivos o, incluso, sin llegar a realizarse.
Julián Sobrino (Universidad de Sevilla)