Sessão VI

Jóvenes Historiadores

Organizadores: Magda Pinheiro (ISCTE-IUL) y Javier Vidal Olivares (Universidad Alicante)

Pedro Miguel Pinto Lampreia, ISCTE Business School (Portugal), André Pires Mestre, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD)
A Escolha Pública no Sector Ferroviário: Estudos de Caso na Região do Douro.

Nesta apresentação, que começará por abordar os conceitos mais relevantes da teoria da escolha pública, tais como as duas principais visões do Estado, iremos focar a nossa atenção em cinco linhas férreas localizadas no Interior Norte de Portugal. O nosso roteiro irá iniciar-se na Linha do Douro. De seguida, iremos viajar pelas quatro vias-férreas de bitola estreita que partiam de algumas das estações do itinerário colector. Para além da Linha do Tua, existiam três outras vias com particular interesse arquitectónico e turístico nesta região de Portugal. Todos estes itinerários foram criados não apenas para servir as populações mais isoladas como também para escoar alguns produtos regionais, como o ferro das minas da Serra de Reboredo, em Torre de Moncorvo. O aparecimento do Plano de Modernização e Reconversão dos Caminhos-de-Ferro conduziu ao encerramento de pelo menos um troço destas cinco linhas ferroviárias, entre 1988 e 1991. Duas décadas mais tarde, o novo Plano Estratégico dos Transportes, lançado em 2011, confirmou novas supressões em três das quatro vias que ainda se encontravam operacionais. Utilizando metodologia predominantemente qualitativa e abordando cinco estudos de caso, esta apresentação tem como objectivo enumerar as razões que presidiram ao encerramento da grande maioria dos itinerários ferroviários de Trás-os-Montes.

Descarga comunicación 


Cristina Bienvenida Martínez García, Universidad Rey Juan Carlos (Espanha)
Fernando Muñoz y su participación en la red ibérica de Ferrocarriles.

Tras la muerte de Fernando VII (1833) se produjeron profundos cambios políticos y sociales en España. El nuevo Estado liberal, que se impuso gracias al apoyo de la burguesía, estableció costosas infraestructuras que articularon la nación. Una de las principales fue el establecimiento de una red comunicaciones firme y segura que vertebrase las distintas regiones y favoreciese el comercio. En este costoso proyecto se implicó la burguesía para hacer sus negocios.

La familia real aprovechó esta coyuntura para obtener beneficios junto a la burguesía, al mismo tiempo que también utilizó esto negocios para que ascendieran socialmente los miembros de la familia de Fernando Muñoz (esposo de la joven viuda, María Cristina de Borbón), de humilde posición social. El inflijo que poseía la Reina en política, sirvió para que se acercasen a ella los principales banqueros y hombres de negocios que avalaron la construcción de los ferrocarriles, tales como el marqués de Salamanca, que obtuvo su participación en la línea de Madrid a Alicante; el marqués de Grimaldi estuvo detrás de la creación del ferrocarril del Norte de España, en el que también estuvieron involucrados banqueros tan importantes como los Rothschild; incluso, Juan Prim realizó “los trabajos y estudios en la proyectada línea férrea de Oporto a Vigo”. Ni que decir tiene que esta red de negocios conllevaba una clientela política vinculada con la familia real, cuyos miembros controlaban las Diputaciones provinciales y Ministerio de Fomento (quien repartían y propiciaban las obras), a los que los banqueros no podían acceder, por lo que se arrimaban a los miembros de la familia real y a cambio les permitían participar en los negocios. Este intercambio de favores (como se desprende de las cartas escritas) propiciaba asegurar las inversiones ferroviarias de los banqueros al contar con la complicidad de la Reina y su familia, que tenían influjo en política.

Descarga comunicación 


Jorge Magaz Molina, Universidad de Alcalá (Espanha)
Una (re)visión de la arquitectura ferroviaria ligada al tren minero Ponferrada-Villablino (León).

La línea del tren minero Ponferrada–Villablino (León, España), explotada por la Sociedad Anónima Minero Siderúrgica de Ponferrada desde 1919 a 2013, ha sido protagonista desde la década de 1990 de distintas propuestas de adaptación a uso turístico y valorización patrimonial que apenas han tenido recorrido. Si bien ha sido objeto de varios estudios históricos e histórico-económicos, existe una importante laguna de conocimiento acerca de la dimensión constructiva y arquitectónica de las instalaciones asociadas a esta línea, así como los cambios que desencadenaron sobre la infraestructura de ancho ibérico a la que estaba enlazada, la línea Palencia-A Coruña. En este sentido, hasta ahora, no se había concretado la autoría, cronología, formulación arquitectónica, solución constructiva o significados de sus arquitecturas.

Este trabajo viene a responder parte de estas cuestiones: el manejo de diversos fondos documentales, ha permitido rastrear y reconstruir la historia arquitectónica de una línea clave para la economía española en el periodo de entreguerras y la Autarquía, orientada a la explotación de recursos minerales de un territorio periférico. Se han consultado los fondos del Archivo General de la Administración, el Archivo del Ministerio de Fomento, el Archivo Histórico Provincial de León, el Archivo Histórico Ferroviario, y los archivos municipales de Ponferrada y Toreno, así como a los fondos inéditos del Archivo Histórico Técnico de la Sociedad Minero Siderúrgica de Ponferrada (Coto Minero Cantábrico).

Se exponen los resultados de la investigación realizada en el marco de la tesis doctoral en curso sobre la configuración del paisaje minero industrial de las comarcas del Bierzo y Laciana (León, España) y en el que se ha estudiado el origen, transformación y/o pérdida de las arquitecturas ferroviarias desplegadas en torno al tren minero y el área de influencia inmediata de la línea de ancho ibérico. El estudio ha permitido identificar, caracterizar y concretar la autoría y cronologías de estaciones, talleres e instalaciones mineras asociadas a la línea de vía estrecha, también relacionar los cambios introducidos sobre la línea de acho ibérico por el creciente tráfico carbonero en la primera mitad del siglo XX.

Descarga comunicación 


Jency Katerine Díaz Martínez, Universidad del Tolima (Colômbia)
Crisis ferroviaria y política pública en la empresa Ferrocarriles Nacionales de Colombia, 1970-2003: una historia sobre los efectos del desmantelamiento ferroviario en el departamento del Tolima.

La ponencia busca socializar los resultados de la investigación sobre los movimientos sociales y sus relaciones a partir de la crisis ferroviaria en Colombia, en el periodo 1950-1990. Teniendo en cuenta que en Colombia durante el siglo XX los efectos de bonanza y declive comercial fueron determinantes en las condiciones de vida, laborales y culturales de las poblaciones que acompañaron el transcurrir de los cambios en las estructuras de transporte, es así como desde el ámbito social y laboral que surge la inquietud por analizar los conflictos obreros presentados en este sector a raíz del proceso de desindustrialización del Ferrocarril del Tolima, siendo este un proyecto inacabado para conectar con el Ferrocarril del Pacífico.

En los últimos veinte años, ha habido un interés creciente por reactivar algunos tramos de vías férreas en el país, en especial han sido los ingenieros y arquitectos quienes han planteado en artículos y tesis diferentes iniciativas de restauración y puesta en marcha de estas estructuras. Sin embargo, en la historiografía son pocos los trabajos que tratan el tema de la desindustrialización en este sector, sus efectos en la clase obrera o los movimientos sociales a partir de dichos cambios.
Finalmente, se busca hacer un análisis comparativo con la historiografía latinoamericana en aras de establecer puntos de saturación en los movimientos sociales que atañen al sector ferroviario.

Descarga comunicación