Participantes

Francisco de los Cobos. Doctor en Sociología, licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y experto universitario en Estudios Cooperativos por la Universidad Complutense. Trabaja como profesor Titular en la Universidad de Castilla-La Mancha. Departamento de Filosofía, Arte, Sociología y Estética. Sus líneas de investigación son los aspectos sociales del ferrocarril y la historia social del trabajo.

Miguel Muñoz Rubio. Historiador formado en la Universidad Autónoma de Madrid, donde se doctoró y fue profesor durante diez años. Ha desarrollado su actividad profesional en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, donde ha dirigido su biblioteca, archivo histórico y museo madrileño. Actualmente es presidente de ASIHF. Ha centrado sus investigaciones en los ferrocarriles españoles con la publicación de numerosos trabajos versados en el papel que han desempeñado en sus vertientes económica y social. De ellos destacan Renfe (1941-1991): medio siglo del ferrocarril público; 150 años de historia de los ferrocarriles españoles (coautor); Organizaciones obreras y represión en el ferrocarril: una perspectiva internacional (editor); y «Ochocientos brazos». El movimiento obrero en el ferrocarril durante el franquismo. Es autor de un centenar de monografías, capítulos de libros y artículos de revistas.

Pedro Pablo Ortúñez. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Valladolid, disciplina en la que desarrolla su actividad docente. Su investigación principal se sitúa en el ámbito del sistema ferroviario español antes de la nacionalización, su regulación y la historia de las empresas y el sector público. Es vicepresidente del Consejo de la International Railway History Association y editor-adjunto del Consejo de Redacción de la Revista Transportes, Servicios y Telecomunicaciones.

Francisco Polo Muriel. Historiador, y Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid y Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación se han centrado en diferentes áreas vinculadas con la historia ferroviaria, en sus vertientes económica, social y patrimonial. En materia de recuperación del patrimonio ferroviario, ha participado en la redacción de proyectos y estudios para museos del transporte y para la valorización y conservación de los poblados ferroviarios.
Es autor de la obra La depuración del personal ferroviario durante la Guerra Civil y el franquismo (1936-1975) publicada en 2019, basada en la tesis doctoral con el mismo nombre defendida en 2015. Actualmente sigue profundizando en aspectos vinculados con la represión del colectivo ferroviario durante la Guerra Civil y el franquismo desde una perspectiva regional y de género. Ha dirigido, coordinado y firmado en coautoría varias publicaciones más.
Su actividad profesional la ha desarrollado en ADIF, en a Universidad Autónoma de Madrid, donde fue profesor asociado entre 2005-2009, y en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, entre 2019 y 2024, desempeñó la dirección del Museo del Ferrocarril de Madrid. Actualmente es Gerente de Investigación Histórica y Patrimonio Documental de dicha fundación.

Juan Carlos Ponce.  Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona (UB) y Licenciado por la Universidad de Valladolid. Autor de la tesis doctoral Literatura y ferrocarril en España, publicada por Fundación de los Ferrocarriles Españoles, que incide en la huella literaria del ferrocarril en España, en el periodo postromántico, realista y de la Generación del 98.
Autor de diversas publicaciones y comunicaciones vinculadas a la faceta cultural y social del ferrocarril, así como ponente en congresos especializados. Máster en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones (UB). PDM y Consultor Solidario en ESADE SOCIAL. Experto en ferrocarril con una dilatada experiencia en el ámbito internacional de las conexiones de alta velocidad.