Coloquio.
«Los ferrocarriles en España: visiones desde la historia y el territorio».
Homenaje al Profesor-Doctor Telesforo Hernández Sempere.
Casa del Mediterráneo.
Alicante, viernes 25 de abril de 2025
La propuesta de jornada en Casa Mediterráneo en Alicante, obedece al homenaje que la Asociación Ibérica de Historia Ferroviaria, con el apoyo y organización de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, profesa al Prof. Dr. Telesforo Hernández, tras su reciente fallecimiento. El Prof. Hernández fue Catedrático de la Universidad de Valencia y autor de una larga y fructífera obra de investigación que abarcó una amplia variedad de temas y con una cronología extensa, dado que trabajó desde cuestiones historiográficas del siglo XVI hasta el siglo XX. Nacido en Alicante, estuvo muy vinculado a su ciudad, aunque su carrera profesional se realizó en Valencia, donde se licenció y doctoró en Historia Moderna y Contemporánea bajo la mentoría del profesor Joan Reglá.

Una parte importante de su obra estuvo dedicada al ferrocarril, con una preocupación preferente por el territorio de la Comunidad Valenciana. En particular, su obra de mayor impacto fue su Tesis Doctoral titulada Ferrocarriles y capitalismo en el País Valenciano, 1843-1879, publicada por el Ayuntamiento de Valencia en 1983, y que mereció el premio de historia de la ciudad en 1981 (Premio Senyera). El libro fue un hito fundamental para la historiografía ferroviaria española, que por aquel entonces se encontraba en plena renovación con obras capitales de Gabriel Tortella, Pedro Tedde y Miguel Artola, donde el ferrocarril español se analizaba comparativamente con los ferrocarriles en Europa.
En vivo contraste con una visión centralista que ponía el acento en Madrid como eje fundamental del ferrocarril, la visión de Hernández -junto a la de Pere Pascual para Cataluña- iba más allá, al poner los territorios peninsulares periféricos como los más dinámicos en las necesidades de construcción del ferrocarril a escala española y la necesidad de contar con medios de transporte para dinamizar sus economías. Hernández explicó por primera vez el porqué del mapa ferroviario en la Comunidad Valenciana, y su lógica externa al servicio de una red peninsular, no de las necesidades de articulación del territorio local y comarcal. Su obra constituye además un trabajo de investigación monumental sobre el curso empresarial y las actividades de José Campo, más tarde marqués de Campo, artífice de la construcción del primer ferrocarril valenciano; de sus actividades como banquero, político, empresario y hombre de negocios que representó el paradigma del emprendedor de la época. Nadie como Hernández ha explicado su contabilidad, sus manejos fiscales, intrigas societarias, cabildeos político-financieros y sus relaciones con la política en Madrid. Su rivalidad con José de Salamanca, marqués de Salamanca, fue también explicada por Hernández, en particular en los enfrentamientos y rivalidades entre ambos por la construcción del ferrocarril de Almansa a Alicante, que privó a Campo de contar con el control del sistema ferroviario en territorio valenciano.
Hernández publicó posteriormente varios trabajos -sólo o en coautoría- sobre la política de construcciones ferroviarias, además de otros relativos a las obras públicas, especialmente la política de construcciones de carreteras, canales, diseño de planes de caminos y viaductos, en relación siempre con la articulación de una red de transportes moderna en el territorio valenciano.
El Coloquio pretende poner en valor su obra pionera sobre los ferrocarriles y en particular una visión no centralista de la construcción y el despliegue del sistema ferroviario en la periferia peninsular, en los territorios de mayor riqueza en la España de la segunda mitad del siglo XIX.
Además, se pretende hacer un balance de las construcciones ferroviarias y el diseño de la red en el largo plazo para Alicante, poniendo de relieve sus logros, sus impactos positivos, pero también las necesidades no cubiertas en el ámbito local, en la red de cercanías, en la de largo radio y, en particular, las necesidades productivas de mercancías y el crecimiento urbano experimentado en Alicante y su ámbito territorial.
La jornada pretende, además del homenaje a Telesforo Hernández como pionero de los estudios sobre el ferrocarril en el territorio, realizar una reflexión sobre el sentido actual del eje o arco mediterráneo para el ferrocarril en su inserción europea y llevar a cabo un balance de las necesidades y potencialidades no cubiertas en el territorio por el ferrocarril. Todo ello en el marco de Alicante ciudad que acoge el seminario y la jornada.
El formato que se plantea es de una conferencia de apertura a cargo de Josep Vicent Boira; y una de cierre a cargo de Armando Ortuño. En la parte central, se ha escogido la forma de Mesa redonda para analizar de forma poliédrica y en el marco de especialistas sobre la historia del ferrocarril las aportaciones de Telesforo Hernández al conocimiento de los ferrocarriles en España y en particular en tierras valencianas, con particular interés en Alicante, lugar de nacimiento de tan destacado investigador.
PROGRAMA
Apertura:
Palabras de bienvenida: Andrés Perelló (Director General de Casa del Mediterráneo)
Presentación:
José Ramón Sempere (Director-Gerente de FFE)
Miguel Muñoz (Presidente Asociación Ibérica de Historia Ferroviaria (ASIHF)
Javier Vidal (Catedrático de Historia Económica de la Universidad de Alicante)
Conferencia de apertura:
Josep Vicent Boira (Catedrático de Geografía. Universitat de Valencia-UVEG y Comisionado del Gobierno de España para el Corredor del Mediterráneo):
Los ferrocarriles valencianos y el arco mediterráneo
Mesa redonda: La historiografía ferroviaria española, los enfoques territoriales y las aportaciones de Telesforo Hernández Sempere
Modera: Javier Vidal Olivares (Catedrático de Historia Económica. Universidad de Alicante y Coordinador de la jornada)
Inmaculada Aguilar (Catedrática de Historia del Arte, Universidad de Valencia. Cátedra Demetrio Ribes (UVEG)
Francisco Polo (Gerente de Documentación e Investigación Histórica-FFE)
Miguel Muñoz (Presidente de ASIHF)
Conferencia de cierre:
Armando Ortuño, Profesor Titular Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad de Alicante: La red ferroviaria de Alicante y sus posibilidades de desarrollo en el marco de la Comunidad Valenciana (por confirmar)
Clausura:
Óscar Puente Santiago, Ministro de Transportes y Movilidad Sostenible del Gobierno de España (por confirmar)


