Celebrado el IV Encuentro de Historia Ferroviaria «Universidad de Valladolid»
El pasado 12 de junio se celebró en la Universidad de Valladolid el IV Encuentro de Historia Ferroviaria «Universidad de Valladolid», dedicado a explorar los ecos que tuvo en España la puesta en explotación del primer ferrocarril público del mundo entre Stockton-on-Tees y Darlington (Reino Unido). El encuentro fue inaugurado por María del Valle Santos Álvarez, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid, quien destacó la oportunidad de acoger un seminario dedicado a un medio de transporte que fue, y es, fundamental para la economía y sociedad; y Pedro Pablo Ortúñez, director del Departamento de Historia Económica de la Universidad de Valladolid, quien subrayó la importancia que tuvo la inauguración del Ferrocarril de Stockton-on-Tees-Darlington, habida cuenta que fue el inicio de un sistema de transporte sin el cual la historia contemporánea hubiese sido muy distinta.
El encuentro se inició con la intervención de Miguel Muñoz, historiador y presidente de ASIHF, quien explicó la contribución de Marcelino Calero, a la primera difusión del ferrocarril en España. Liberal y masón, esta difusión la hizo, desde su exilio londinense, primero, intentando construir y explotar un ferrocarril entre Jerez de la Frontera y El Puerto de Santa María. Pero, sobre todo, convirtiendo el Seminario de Agricultura y Artes como el principal medio difusor de los principales avances que se estaban dando en Inglaterra, explicando en qué consistía y defendiendo el papel modernizador que estaba llamado a cumplir.
A continuación , intervino Juan Carlos Ponce, doctor en Filología Hispánica, explicando como la construcción de los primeros ferrocarriles en Europa dio lugar a las primeras manifestaciones literarias que tuvieron al ferrocarril como protagonista, las cuales, a pesar de la existencia de algunos recelos tradicionalistas, poetas y novelistas ensalzan el nuevo medio de transporte como principal símbolo de progreso. Señaló cómo, alrededor de 1840 se publicaron los primeros testimonios literarios de escritores que viajan fuera de nuestras fronteras y narran en primera persona el descubrimiento de los primeros ferrocarriles. Entre los que destacaron Mesonero Romanos, Modesto Lafuente o Jacinto Salas, algunas de cuyas citas leyó como ejemplo de lo dicho.
Después de un breve descanso, Francisco de los Cobos, profesor de la Universidad de Castilla y La Mancha, abordó la irrupción de los primeros tratados técnicos de los caminos de hierro en España, como fueron manuales técnicos de ferrocarriles traducidos de obras de destacados ingenieros europeos, como el británico Tredgold y el alemán von Gerstner. Estas ediciones, complementadas con introducciones y notas personales, intentaron difundir el conocimiento técnico internacional y adaptarlo al contexto español. En una segunda etapa, vinculada a la construcción de las primeras líneas ferroviarias, explicó cómo los manuales elaborados por ingenieros franceses, partícipes en la formación de las compañías españolas, se consolidaron como referentes. Aunque este flujo de conocimiento influyó en el aprendizaje de los técnicos nacionales, su impacto en la bibliografía española especializada fue limitado, con contadas excepciones de aportaciones originales, como las de algunos inventores.
Y, por último, Francisco Polo Muriel, Gerente de Investigación Histórica y Documentación de la FFE, explicó el legado documental más antiguo y representativo que forman parte del legado documental conservado por esta institución a través de su Archivo Histórico Ferroviario y Biblioteca Ferroviaria. Dichos fondos se retrotraen a los inicios del ferro-



carril en Europa y contemplan diversas temáticas, como los primeros tratados técnicos ferroviarios, informes sobre los inicios del nuevo modo de transporte, memorias de explotación de las primeras compañías ferroviarias que se constituyeron en España y expedientes archivísticos, que, ciertamente, permiten constatar las primeras huellas de este nuevo modo de transporte ferroviario en nuestro territorio.